Febrero 6 del 2013
PRIMER PERIDODO
COMPETENCIAS:
Identificar inventos y grandes inventores que dieron soluciones a problemas tecnológicos. Estrategias para solucionar problemas tecnológicos en diferentes contextos.
LOGROS.
Reconoce y valora el funcionamiento de artefactos tecnológico e informático.
Adelanta procesos de creación e innovación para la solución de problemas con ayuda de la tecnología.
Reconoce la incidencia del transporte en actividades humanas
Describe los usos del transporte en la industria y la sociedad
Explica simulaciones de sistemas tecnológicos sencillos, mediante representaciones como maquetas, diagramas y modelos de prueba
OBJETIVOS:
- Aprender
- Llevar a cabo las enseñanzas del profesor ferney
- Poder ser una buena estudiante y lograr un gran desempeño
- Ser una persona muy inteligente frente a la tecnologia
PREGUNTAS DE LA GUIA:
1) Fuentes de energia electrica no renovable
2) Antecedentes de los combustibles fociles
3) Ventajas y desventajas de los combustibles fociles
4) Explique los combustbles nucleares
5) Ventajas y desventajas de los combustibles nucleares
6) De donde proviene la energia electrica?
7) Que son artefactos electronicos?
8) Clasificacion de los artefactos electricos del tipo resistibo, del tipo inductivo, secadores de pelo, secadores de ropa, unidades de aire acondicionado, ventiladores termicos, lavadores automaticos, refrigeradores, hornos microhondas, radios, televisores.
Tipo inductivo, ventiladores astractores de aire, taladros, lavadoras contrifugadas, explicar cada uno de los artefactos
DESARROLLO
1) Mediante las expresiones energía no renovable o energías convencionales, se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse,1 ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de energías existen dos tipos:
Ejemplos de energias no renovables:
-Paneles solares
-Molinos de viento
-Rueda hidraulica
ENERGIA FOCIL es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas natural, etc. No es un tipo de energía renovable, por lo que no se considera como energía de la biomasa, sino que se incluye entre las energías fósiles.
La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se utilizan en el transporte, para generarelectricidad, para calentar ambientes, para cocinar, etc.
CLASES:Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.
Los combustibles fósiles son recursos no renovables ya que no se reponen por procesos biológicos como por ejemplo la madera. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y descomposición similar para que vuelvan a aparecer.
El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 600 y los 5.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado.
El petróleo y sus derivados tienen múltiples y variadas aplicaciones. Además de ser un combustible de primer orden, también constituye una materia prima fundamental en la industria, pues a partir del petróleo se pueden elaborar fibras, caucho artificial, plásticos, jabones, asfalto, tintas de imprenta, caucho para la fabricación de neumáticos y un sin número de productos que abarcan casi todos los productos del campo.
CARBON:
El carbón es un mineral que se formó a partir de los restos vegetales prehistóricos, principalmente de los helechos arborescentes. Esos restos sepultados por el fango y bajo los efectos del calor, la presión y la falta de oxígeno, tomaron la estructura mineral que hoy presentan.
La importancia del carbón radica en su poder energético como combustible y en el hecho de constituir la materia prima fundamental en la elaboración de infinidad de artículos. Las primeras máquinas de vapor, como barcos, trenes y maquinaria industrial se movieron gracias a la energía que suministraba a este material. Posteriormente fue desplazado por el petróleo; sin embargo, hoy en día el carbón parece recuperar su posición privilegiada, pues éste es materia prima para la elaboración de plástico, colorantes, perfumes y aceites.
El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes contenedores de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas
3)
4) COMBUSTIBLE NUCLEAR:Se denomina combustible nuclear a todo aquel material que haya sido adaptado para poder ser utilizado en la generación de energía nuclear.
El término combustible nuclear puede referirse tanto al material (físil o fusionable) por sí mismo como al conjunto elaborado y utilizado finalmente, es decir, los haces o manojos de combustible, compuestos por barras que contienen el material físil en su interior, aquellas configuraciones que incluyen el combustible junto con el moderador o cualquier otra.
El proceso más utilizado y conocido es la fisión nuclear. El combustible nuclear más común está formado por elementos fisibles como eluranio, generando reacciones en cadena controladas dentro de los reactores nucleares que se encuentran en las centrales nucleares. Elisótopo utilizado más habitualmente en la fisión es el 235U.
Los procesos de producción del combustible nuclear que comprenden la minería, refinado, purificado, su utilización y el tratamiento final de residuos, conforman en su conjunto el denominado ciclo del combustible nuclear.
Otro proceso nuclear que puede ser utilizado es la fusión. En dicho proceso se utilizan como combustible isótopos ligeros como el tritio y el deuterio.
Otros elementos como el 238Pu y otros se usan para producir pequeñas cantidades de energía mediante procesos de desintegración radiactiva en los generadores termoeléctricos de radioisótopos o en otros tipos de pilas atómicas.
5) VENTAJAS DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES:
Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarían estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.
Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el cual, se cree que tiene una influencia más que importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaría en el descenso de enfermedades y calidad de vida.
Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influencia importante con elcalentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la generación de energía por combustibles fósiles son relativamente muy pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy poco utilizada) es convertirla en energía mecánica para el transporte.
Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las siguientes ventajas:
DESVENTAJAS DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES:
El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que seguridad en su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares.
A nivel civil, uno de los principales inconvenientes es la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad.
Apenas incide favorablemente en el cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el transporte por carretera.
En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número dereactores operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años.
Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energíaobtenida no lo es tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares es de 40 años.
Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible.
Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.
Por otra parte, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.
6)Los recursos o medios de los que se obtiene la energía que necesitamos para llevar a cabo nuestras actividades y los procesos industriales son las fuentes de energía.
La principal fuente de energía de que disponemos es el Sol, que nos proporciona luz y calor.
También hay otras como: el carbón, el petróleo, el gas, el uranio, el agua, el viento, las mareas
7)Un aparato o dispositivo eléctrico es un aparato que, para cumplir una tarea, utiliza energía eléctrica alterándola, ya sea por transformación, amplificación/reducción o interrupción.
Un ejemplo de aparato eléctrico es una lámpara incandescente que transforma la electricidad en luz.
De acuerdo con la Directiva 2002/96/CE Del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 Enero de 2003 (Diario Oficial de la Unión Europea 13.2.2003) sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), se consideran Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) «todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos pertenecientes a las categorías indicadas en el anexo IA y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en corriente continua» (Artículo 3, Definiciones).
Las categorías de aparatos eléctricos y electrónicos que abarca dicha directiva son: Grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos de TI y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, aparatos de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas, juguetes, materiales médicos, instrumentos de mando y control y máquinas expendedoras.
Desde el punto de vista del reciclado, podemos considerar los diferentes AEE englobados en dos grandes grupos:
Los equipos constituidos en su práctica totalidad por componentes de alta tecnología. Pertenecen, a este grupo, por ejemplo, los equipos de informática y telecomunicaciones y los aparatos electrónicos de consumo tales como radios, televisores, videocámaras, equipos de audio, etc. Se caracterizan por:
Poseer muchos dispositivos semiconductores
Tiempo de utilización muy breve por parte de los usuarios
Complicado y poco rentable proceso de reciclado
Equipos no tan plenamente de alta tecnología, tal como los electrodomésticos. Vienen caracterizados por:
Poseer mucha menor proporción de dispositivos demiconductores
Mucho mayor período de utilización pero
Proceso de reciclado más fácil y rentable
8)CLASIFICACIÓN DE LOS ARTEFACTOS
Los artefactos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de principio de funcionamiento, en resistivos o inductivos.
Febrero 20 del 2013
ACTIVIDAD
1) En refrigeracion que es un capilar?
2) Que es elfiltro secador en refrigeracion?
3) Que es la presion alta en refrigeracion?
4) Que es la presion baja en refrigeracion?
8) Como se llama la parte que se calienta en refrigerador?
5) Funcion del compresor
6) Que es fricer en refrigeracion?
7) Que es el condensador en refrigeracion?
9) Cuales controles utiliza un refrigerador ,cuales gases utiliza la refrigeracion y el aire acondicionado?
10) Diferencia entre un refrigerador y acondicionador
DESARROLLO
1) Los tubos capilares son dispositivos de expansión en sistemas de refrigeración pequeños, como lo puedes ser aires acondicionados residenciales, refrigeradores domésticos, vitrinas de refrigeración de media temperatura comercial, enfriadores de botellón, frigo bar, etc.
El refrigerante ya sea R22, R404A, R502, R134a, entre otros, y siguiendo el ciclo normal de refrigeración, entrara el refrigerante al capilar, podemos señalar las medidas de capilares más comunes, que son de 1 a 6mts de largo X 0.5 a 2 mm de diámetro, estos datos deben ser de acuerdo a la capacidad del compresor y temperatura del sistema.
El capilar cumple dos tareas, Reducir la presión del refrigerante líquido que sale del condensador hacia el evaporador y la segunda tarea es regular el flujo másico (la cantidad de líquido) del refrigerante que va hacia el evaporador, para el efecto de enfriamiento, de esta forma, si el vapor refrigerante no está completamente en forma de líquido, el flujo másico será reducido, teniendo por consiguiente un bajo enfriamiento y recalentamiento del refrigerante que llega al compresor, y por otra parte si existiera exceso de refrigerante acumulado en el condensador, la presión y la temperatura en el condensador aumentara y la capacidad en el evaporador disminuye.
2)Como su nombre lo indica este es un dispositivo que cumple dos funciones. Filtrar o detener cualquier impureza que se haya introducido al sistema con el fin de evitar que el tubo capilar o restrictor sea obstruido de ahí que su posición deba ser antes del restrictor, para cumplir esta función el filtro está provisto de una malla a la entrada en forma cilíndrica y otra malla a la salida en forma circular
La otra función es la de remover la humedad del sistema de refrigeración, su posición que es en la línea líquida o sea enseguida del condensador hace que el material desecante actúe rápidamente absorbiendo la humedad que se haya quedado dentro del sistema siempre y cuando la cantidad de humedad no sea superior a la que esta sustancia sea capaz de absorber. La sustancia más utilizada para la remoción de humedad en un sistema de refrigeración doméstica es la "Sílica-gel" material que generalmente se encuentra en forma granulada. Este material cumple con las propiedades requeridas para un buen desecante que son:
1- Reducir el contenido de humedad del refrigerante
2- Actuar rápidamente para reducir la humedad en un paso de refrigerante a través de la unidad de secado.
3- Soportar aumentos de temperatura hasta de 70ºC sin que se altere su eficiencia.
4- Ser inerte químicamente al aceite.
5- Permanecer insoluble, no debe disolverse con ningún líquido.
6- Permanecer en su condición sólida original.
7- Permitir el flujo uniforme del refrigerante a través de los gránulos, bolitas o bloque con una baja restricción o caída de presión del refrigerante.
3)La refrigeración se basa en la aplicación alternativa de presión elevada y baja, haciendo circular un fluido en los momentos de presión por una tubería. Cuando el fluido pasa de presión elevada a baja en el evaporador, el fluido se enfría y retira el calor de dentro del refrigerador.
Como el fluido se encuentra en un ciclo cerrado, al ser comprimido por un compresor para elevar su temperatura en el condensador, que también cambia de estado a líquido a alta presión, nuevamente está listo para volverse a expandir y a retirar calor (recordemos que el frío no existe es solo una ausencia de calor).
5) El compresor se considera el corazon del sistema de refrigeracion. El termino que mejor lo describe es elde bomba de vapor. Lo que hace realmente el compresor es aumentar la presion desde el niveldela aspiracion hasta el nivel de la descarga. Por ejemplo en un sistema de baja temperatura con refrigerante R-12.
6) Un congelador ,es un equipo de refrigeracion que comprende un compartimiento aislado tecnicamente y un sistema frigorifico. Bien sea por comprencion o por absorcion, el cual es capaz de mantener los productos almasenados en su inferior a una temperatura baja O C normalmente entre -30 C y 40 C.
7) El condensador utilizado en refrigeracion domestico es el tipo de placas y esta colocado en la parte posterior del gabienete ,enfriandose el vapor refrigerante por la circulacion natural del aire entre las placas las cuales tienen ondulaciones que forman canales o tubos como se muestra.
8) Se pone caliente porque es el intercambiador de energia ,procesopor elcual se reduce la temperatura de un espacio determinado y se mantiane a una temperatura baja.
9) Es todo lo contriario entre el refrigeradory el acondisionador son casi y guales solo que el refrigerdor mantiene los alimentos frios para que no se dañen y se puedan consumir encambio el acondisionador no enfria los alimentossino que a nosotros los humanos permita que estemos en unat emperatura fria pera no tener calor ,el aire acondicionador esuna maquina que beneficia a todos los humanosy nos ayuda a no tener calor y a quenuestro cuerpo este enuna temperatura estable.
Marzo 6 del 2013
SEGUNDO PERIODO
OBJETIVOS:
- Aprender, y llevar a cabo un buen desempeño enel area de tecnologia
- Reflexionar sobre lo aprendido en el area de tecnologia
- Mejorar cada dia mas mi desempeño en tecnologia
ACTIVIDAD
1) Que es una pagina web?
2) Haga su propia pagina web que tenga lo siguiente:
- Nombre de la institucion
- Grado del estudiante
- Nombre del estudiante
- Nombre del docente
3) Que es un motor de 4 tiempos?
4) Partes de un motor de 4 tiempos
5) Como funciona el arbol delevas de un motor de 4 tiempos?
6) Como funcionan los pistones?
7) Partes de la viela de un motor de 4 tiempos
8) Ajuste de casteria de un motor 4 tiempos
9) Ajuste de bancada de un motor de 4 tiempos
10) Bomba de aceite de un motor de 4 tiempos
11) Bomba de agua de un motor de 4 tiempos
12) Alternador de un motor de 4 tiempos
13) Instalaciones electricas de un vehiculo
DESARROLLO
Una página web (o página electrónica, según el término recomendado por la R.A.E.) es el nombre de un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).
Caracteristicas:Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactivad.
Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.
El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web (página web dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.
Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.
Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones y de teorías. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas (preparadas) para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido.
Si hablamos de posicionamiento web, una página web es la base para optimizar todo un sitio web el cual es un conjunto de páginas web.
2) Mi linc demi pagina web es tecnologiasvmo.jimdo.com
3) QUE ES UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS Y COMO FUNCIONAN?
ACTIVIDAD
1) Que es el mercadeo? rincon del vago
2) Que es oferta?
3) Que es demanda?
4) Que es un economia en equilibrio?
5) Que es una econmia en depresion?
6) Que es una economia enexpansion?
7) Que es un producto interno bruto?
8) Que son arenseles en comercio exterior o economia?
9) Que es carta en enbarque en economia?
10) Que son importaciones en un pais?
11) Que son exportaciones?
12) Que pasa si la oferta es mayor que la demanda?
13) Que pasa sila oferta es menor que la demanda?
14) Porque es importante el libre comercio en un pais?
15) Analisis grafico deimportaciones y exportaciones en colombia de diferentes productos
16) Que es una devaluacion en colombia frente el dolar?
DESARROLLO
1)DEFINICION DEMERCADEO:
<< Término anterior |
Término siguiente >> |
|
EXPANSIÓN COMERCIAL |
EXPANSIÓN MONETARIA |
ACTIVIDAD
1) Definicion la palabra tecnologia
2) Imagen artefactual sobre la tecnologia
3) Otros valoresque participan en la actividad tecnologia
4) Nueva york hacialos años 20
5) Imagen intelectualista sobrela tecnologia
6) Analisis de lahistoriografia de la tecnologia
7) presiones sobre la tecnologia
8) Realise las actividades de la guia
9) El concepto de innovacion
10) Enfoque economico administrativo de innovacion tecnologica
11) El conocimiento tecnologico
DESARROLLO
1) Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía(λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
2) No es difícil reconocer la importancia que la tecnología tiene hoy en todos los ámbitos de
3)
4)El fin de la Segunda Guerra Mundial dio la bienvenida a una nueva era en Nueva York - uno en el que el jazz, el licor ilegal, las pandillas, el comercio y la cultura floreció. En la década de 1920, Nueva York, se jactó casi 6 millones de habitantes y sirvió como un centro floreciente para los inmigrantes y los migrantes que entran en la ciudad a través de carreteras, ferrocarriles y barcos.
Cortesía de Wall Street, la década comenzó con una explosión y terminó en gran medida de la misma. En septiembre de 1920, los manifestantes radicales bombardearon el centro financiero y el acontecimiento se consideró la actividad terrorista más mortífero por motivos políticos en suelo americano en el momento. Nueve años más tarde, al final del siglo, Wall Street se estrellara, lo que lleva a una crisis económica enorme y el inicio de la Gran Depresión, cuya estela se hizo sentir en todo el mundo. Pero en el período comprendido entre estos, los años 20 en Nueva York realmente rugió.
Vestidos Flapper y la danza Lindy Hop estaban de moda, complementando la cultura del jazz de la época. Lo que se conoce como la "Gran Migración", el movimiento masivo de afroamericanos del sur a las ciudades del norte, vio a 200.000 afroamericanos en Nueva York, alegando específicamente en Harlem, como su nuevo lugar de residencia. Como resultado, Harlem se convirtió en un centro cultural para el jazz y el blues dinámico, así como una plataforma para que artistas de jazz en ascenso como Louis Armstrong, Bessie Smith, Coleman Hawkins y "King" Oliver. El género musical se convirtió en una de las expresiones más básicas y más potente de la vida cultural de Nueva York, promovidas a través de grabaciones, emisiones y actuaciones en directo.
5) Otro punto de la vista sobre la tecnología, es el que la considera como ciencia aplicada. este punto no es difícil reconocer la importancia de la tecnología tiene hoy todos los ámbitos de nuestra sociedad. La concepción de la tecnología como ciencia aplicada es habitual en el ámbito académico. Desde esta perspectiva, la tecnología es un conocimiento práctico que (al menos desdefinales del siglo XIX) se deriva directamente de la ciencia, del conocimiento teórico. La historia que la respalda es bien conocida. Las teorías se consideran fundamentalmente conjuntos de enunciados que tratan de explicar, mediante argumentos causales, el mundo natural. Son objetivas, racionales y libres de cualquier valor externo a la propia ciencia, es decir, neutrales. El desarrollo del conocimiento científico se concibe como un proceso progresivo y acumulativo, articulado a través de teorías cada vez más amplias y precisas que van subsumiendo y sustituyendo a la ciencia del pasado. Las teorías pueden, en algunos casos, aplicarse, obteniendo así tecnologías, pero la ciencia pura no tiene nada que ver, en principio, con la tecnología. Las teorías científicas son previas a cualquier tecnología, de manera que no existe tecnología sin teoría, pero pueden existir teorías sin contar con tecnologías. MUNDOS ACADEMICOS. Sin llegar a defender su neutralidad valorativa, Mario Bunge (1980: cap. 13; 1989: cap. 20) es un destacado representante de la concepción de la tecnología como un cuerpo de conocimiento que resulta eventualmente de la aplicación de la ciencia. Bunge, no obstante, pertenece al reducido ámbito académico de la filosofía de la ciencia y la tecnología. Un ámbito académico sin duda más amplio, e influyente, es el constituido por los propios científicos e ingenieros. En este caso, los intérpretes de la naturaleza de la tecnología son aquellos colegas dedicados a la divulgación científica. Entre los autores conocidos internacionalmente que asumen o defienden explícitamente una concepción intelectualista de la tecnología, destacan Carl Sagan (e.g. 1974: cap. 4) e Isaac Asimov (e.g. 1983: Parte IV). Véase también Godman y Denney (1985: 33) como ejemplo de manual de consulta donde se asume la concepción comentada.
6) Análisis de la Historiografía peruana a partir de:
La Imagen y el Espejo: La Historiografía Peruana 1910 -1986.
e Imágenes del Tiempo: De historia e historiadores en el Perú contemporáneo.
La primera lectura corresponde a Alberto Flores Galindo, historiador, científico social y ensayista peruano, fundador de Casa de Estudios del Socialismo SUR. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Historia. Becado para continuar su especialización en la Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París; al volver al Perú se dedicó a la docencia e investigación universitaria, así como al periodismo.
A mediados de los años ochenta fundó SUR, Casa de Estudios del Socialismo, casa editorial y tribuna de discusión intelectual. Fue también fundador de la revista Márgenes, publicada por SUR. Fue un historiador prolífico, y uno de los intelectuales de izquierda más influyentes en el Perú de los ochenta. Fomentó en el Perú diversos debates sobre el marxismo, tanto a nivel del pensamiento intelectual, (La Agonía de Mariátegui, 1980), como en la historia social.
Inicia el texto afirmando de que toda historiografía es propia de las necesidades de su época, de la sociedad que la escribe, en tanto en el Perú la conexión entre historia y política es profunda. Uno de los motivos de ello es que no existe una especialización en el trabajo del historiador, este cumple las diferentes funciones que puede cumplir (investigar, enseñar, exponen, etc.) ello demuestra no solo los escasos ingresos de los que disponen, sino también la demanda que hay de ellos.
Centra su trabajo en la historiografía del Perú, la historia hecha en el país; y solo tomara aquellos casos de historiadores foráneos que hayan influido en esta historiografía. Sitúa la fecha de nacimiento de la historiografía moderna en 1910, momento en el que José Riva Agüero publicó su obra ¨La historia en el Perú¨ ; obra que considera un balance
8) nnovación significa literalmente innovar. Asimismo, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.1
En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones»,2 en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores.
También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de soluciónsuponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto.
La innovación, según el Diccionario de la Real Academia Española, es la «creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Nuevo puede significar en este sentido una auténtica novedad mundial o bien, una novedad subjetiva desde una perspectiva de una única empresa, o de un trabajador. En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación. Se mencionan aquí algunos de las áreas temáticas relevantes:
Las innovaciones pueden distinguirse según la forma de su surgimiento:
También se clasifican de acuerdo a su grado de «novedad». Aquí se considera la combinación entre el propósito del objeto o producto y los medios con los que se alcanza ese propósito. Si una innovación alcanza valores altos en ambas dimensiones, se habla entonces de una innovación radical, disruptiva o revolucionaria.
10) La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La en el 2006, se planteó: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia y condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad".
Toda sociedad o cultura produce conocimientos y todos sus integrantes utilizan saberes o modelos conceptuales para tratar de entender la realidad, interactuar con ella y sobrevivir en esa sociedad. Estos modelos crecen y se desarrollan para dar entrada a las normas y valores de la vida social. Un rasgo importante es que son cambiantes a lo largo del tiempo, conformando luego sistemas explicativos y que muchas veces son llevados a condición de principios mas o menos formalizados. (Fainholc)
En un comienzo existió el saber por la experiencia y posteriormente el saber conceptual, formalizado y verificado empíricamente. Luego, con el devenir de las culturas, los tipos de conocimientos se fueron especializando, saberes sobre el cómo hacer (know how)
La tecnología es la reflexión acerca del know how implicado en el conjunto de saberes que se apoyan en los siguientes insumos: conocimientos científicos, diferentes tipos de procedimientos, creatividad, intuición, etc., que son utilizados para resolver problemas. También debemos tener en cuenta los saberes tácitos, no científicos que intervienen de modo central en estos procesos. (Fainholc)
(Mauro Travieso)
También resulta importante tener en cuenta el pensar. De acuerdo a los aportes de Kant, el conocimiento no es en sí mismo sino a través de la carga reflexiva que le imprime el pensamiento. (Noelia Rozanski)
Este conocimiento tácito (no verbal) es el insumo del conocimiento científico. Esta asociado a la práctica y Ciaspuscio lo identificará con la metáfora del "ojo de la mente" (facultad humana crucial en tecnología)
(Ruth Zorzoli)
El "ojo de la mente" es un organo bien desarrollado que no solo revisa los contenidos de una memoria visual sino que tambien forma las nuevas o modificadas imagenes que requieren los pensamientos.El diseñador ingenieril, que reune elementos en combinaciones nuevas, es capaz de integrar y manipular en su mente dospositivos y aparatos que todavia no exiten.(Ciaspuscio)
( Carolina Alemanni).
ACTIVIDAD EN CLASE
1) Que es marketing?
2) Explica cada una de las palabras que hay en la pagina web mercader rincon del vago
DESARROLLO
1) Marketing 2.0 pretende ser una adaptación de la filosofía de la web 2.0 al marketing, se refiere a la transformación del marketing como resultado del efecto de las redes en Internet. Debe estar centrada en el público y debe existir una interacción entre la campaña de promoción y el público que la recibe y debe cumplir tres requisitos explicados en el manifiesto del marketing 2.0: debe existir un contenido atractivo y un entorno donde el público pueda recibir la información, tanto el contenido que se ofrece como el entorno deben tener interacción con el público, y por último, la campaña debe cumplir con el manifiesto del marketing 2.0.
El Marketing 2.0 representa un cambio dramático en beneficio de las búsquedas y compras de bienes y servicios independientemente de la publicidad, campañas de marketing y mensajes. En él, los clientes toman decisiones bajo sus propios términos, apoyándose en redes de confianza para formar opiniones, como ser amigos o familiares. Se puede decir que ha cambiado los roles del marketing, antes y todavía ahora el marketing lo hacían los directivos y sus agencias, con este significativo cambio el marketing de un futuro muy cercano lo hará cualquiera.
Donde las publicidades y marketing tradicionales se basan en mensajes claves y puntos de soporte, el Marketing 2.0 está basado en un contenido que es usado como combustible para conversaciones y decisiones de compra de tal manera que los clientes diagraman sus propias conclusiones. Los medios tradicionales pueden ser usados en el Marketing 2.0 - online y offline - pero ellos son usados para hablar acerca de los contenidos, no de marca y posicionamiento de productos. "Conceptos creativos" son abandonados en favor de "Conceptos con contenidos".
Este cambio tiene implicaciones dramáticos sobre como el marketing es creado. Para las agencias de marketing -consultores de comunicación para sus clientes- significa que se basada en diferentes procesos, habilidades y un conjunto de entregables a fin de la marca, participación y venta a los clientes. El proceso pone el contenido en el frente y en el centro como un instrumento de mercado. Las habilidades que ahora se requieren incluyen redacción, documentación y otras habilidades orientadas al contenido, más que derechos de autor, dirección de arte y creativos. La promoción del contenido también puede incluir la participación de redes sociales. Este nuevo método obligará a las empresas de marketing a estar en continuo contacto con el marketing 2.0 para poder informar a sus clientes de lo que se publique para que al menos muestren una cara innovadora y vean sus clientes que están abiertos a nuevos cambios. Lo que creará interacciones fuertes entre empresa y cliente y empresa con el marketing 2.0.
2) "Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y base regular."
<< Término anterior |
Término siguiente >> |
|
EXPANSIÓN COMERCIAL |
EXPANSIÓN MONETARIA |
El marketing estratégico: también se denomina sistema de análisis, y trata de conocer en todo momento las necesidades y deseos de los consumidores potenciales. Ha de realizar un análisis de su situación actual, y de la evolución del mercado en el que pretende actuar, para poder descubrir en él oportunidades y amenazas. Las oportunidades han de ser evaluadas en base a su atractivo, y esta evaluación está condicionada por dos factores: la evolución de la demanda en el segmento en el que vamos a actuar, y la situación competitiva de la empresa. Una vez que conozcamos que oportunidades son más atractivas realizaremos la estrategia.
El marketing operativo: también denominado sistema de acción. Consiste en conquistar el mercado, mediante una estrategia de marketing- mix, es decir basada en el producto, la distribución, la comunicación y el precio. El marketing operativo está centrado en acciones a corto y medio plazo. Es desde el punto de vista económico, el verdadero motor de la empresa.
Mayo 29 del 2013
TERCER PERIODO
OBJETIVOS:
- Aprender y llevar a cabo un desempeño muy alto en el area de tecnologia
- Reflexionar los temas vistos en el area de tecnologia
- Mejorar cada vez mas mi nota por medio del periodo
- Ser muy buena en esta area
ACTIVIDAD
1) Explique los componentes de la maquina
2) Cual es la estructura de la maquina?
3) Que son circuitos y como se conectan?
4) Simbologia de la conexion electrica y electronica de una maquina
5) A que se le conoce como dispositivo de mando de una maquina?
6) Explique el circuito hidraulico de una maquina
7) Explique el circuito neumatico de una maquina
8) Tipos de movimientos de una maquina
DESARROLLO
1) Los Componentes De Las Máquinas:
ACTIVIDAD EN CLASE
MICROSOFT PUBLISHER
Este trabajo se va a realizar de tres formas
- La informacion investigada en la pagina web
- Las conclusiones en el cuaderno y la expocision
1) Que es publisher?
2) Explique cada unas de las ventanas y iconos de publisher
3) Como trabajar en el teclado?
4) Como trabajo los diceños en publisher?
5) Haga un ejercicio en publisher de cada uno de los diceños
DESARROLLO
1) MICROSOFT PUBLISHER
TALLER LA FUERZA DEL HOMBRE
1) Cuales son las actividades necesarias para sobre vivir segun la pregunta?
2) Cual es el metal que se encuentra puro en la naturaleza?
3) Porque en las comunidades primitivas se comunicaban los humanos?
4) Que es una maquina?
5) Mensione que es una maquina simple y porque se distingue y pera que se usa?
6) Para que se diceño la maquina?
7) Da ejemplos de maquinas simples
8) Definicion de: Polea, poleas simples, poleas moviles, poleas compuestas
DESARROLLO
1) LA FUERZA DEL HOMBRE
Desde tiempos muy remotos el hombre ha buscado la manera de resolver los problemas que se le presentan. La caza, la pesca y la recolección de frutas y legumbres fueron actividades necesarias para sobrevivir y para realizarlas con mayor eficiencia fue necesario el empleo de diversos utensilios. Descubrieron que con una rama doblada y sujeta de sus extremos por una cuerda estirada, podían lanzar una flecha a gran distancia Los primeros utensilios fueron objetos como lanzas, arcos, flechas, hachas, cuchillos, etcétera.
El cobre, que se encuentra puro en la naturaleza, fue el primer metal que usaron los seres humanos. Gracias al fuego, descubrieron otros metales, como el hierro, que se desprendía de algunas piedras al calentarlas. Este fue un hallazgo muy importante. El hierro, material resistente, brillante, forjable y duradero, comenzó a sustituir a la piedra y a la madera de sus herramientas. Con el tiempo, se convirtió en el elemento más importante para construir utensilios.
Cuando se dieron cuenta de que el arco, las ruedas y las palancas les ayudaban a mover más fácilmente las cosas, se inició el uso de las máquinas. En las comunidades primitivas, los humanos se agrupaban para cazar y hacer actividades cada vez más complicadas con ayuda de las máquinas simples. Se dividían el trabajo y los beneficios obtenidos eran para todos. Al organizarse, desarrollaron el lenguaje, lo que les sirvió para comunicarse mejor.
Fue entonces cuando los grupos humanos inventaron máquinas simples, que funcionan como extensión de sus manos, uñas y dientes: rocas afiladas, como cuchillos, instrumentos de madera para cavar, arpones con puntas agudas de hueso y muchas otras. En estos instrumentos, la energía es proporcionada por los músculos de la persona que los utilizó; la fuerza que debe aplicar para realizar un trabajo físico es menor, si emplea sus máquinas rudimentarias que si no lo hace.
El uso de estas herramientas permitió el desarrollo de la caza y la pesca y, como consecuencia, fue posible obtener una alimentación más variada.
Una máquina es un instrumento o aparato capaz de realizar trabajo. Las máquinas simples requieren de la participación del ser humano, mientras están funcionando. Cuando el hombre descubrió que las cuñas, los arcos, las ruedas y las palancas facilitaban su trabajo se inició el uso de las máquinas, primero fueron simples, posteriormente éstas se combinaron para facilitar diversas tareas. Prácticamente todos los utensilios que el hombre ha usado y usa se basan en estos tipos básicos llamados máquinas simples.
Máquinas Simples
Las máquinas son instrumentos que nos facilitan la realización de un trabajo disminuyendo el esfuerzo y aumentando la eficacia del trabajo que las personas realizan
Máquinas Simples: los aparatos que se utilizan comúnmente para obtener una fuerza
grande aplicando una fuerza pequeña.
En las máquinas simples se distingue siempre :
La potencia que es la fuerza aplicada y se simboliza por P
La Resistencia es la fuerza que se debe vencer, y se representa por R
Las máquinas simples se usan, normalmente, para compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor. Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.
La máquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las deseadas, en consonancia con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga. Una máquina es un instrumento que hace más fácil el trabajo. Se hace un trabajo cuando una fuerza mueve un objeto. Las máquinas hacen más fácil que las fuerzas muevan los objetos. Una máquina simple es una máquina con pocas o ninguna parte móvil.
Una palanca es un ejemplo de máquina simple. Una palanca es una barra que se mueve sobre un punto fijo. Todas las palancas tienen tres partes: la carga, el punto de apoyo y la fuerza. La fuerza es el empuje o la atracción que mueve la palanca. El punto de apoyo es el punto sobre el que gira la palanca. La carga es el objeto que se mueve.
El mundo está lleno de palancas y cada una tiene una estructura diferente. La fuerza, el punto de apoyo y la carga pueden cambiar de posición. Unas veces el punto de apoyo está en el centro y otras, en un extremo.
Otro tipo de máquina simple es el torno. Esta máquina simple tiene un cilindro que gira sobre una barra. Esa barra se llama eje. El torno varía la intensidad de una fuerza giratoria para hacer más fácil el trabajo. El cilindro hace un recorrido mayor que el eje.
Otra máquina simple es la polea. Una polea es una máquina simple que consta de una rueda y una cuerda y que sirve para levantar cargas. Ciertas poleas hacen más fácil el trabajo cambiando sólo la dirección de la fuerza. Otras poleas hacen más fácil el trabajo variando la intensidad de la fuerza.
En el siguiente cuadro se representa de manera general una máquina simple:
DESARROLLO:
POLEA
La polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.
Las grúas más simples con una sola rueda de poleas fueron inventadas hace unos 3.000 años, y las poleas compuestas con varias ruedas hacia el año 400 a.C. Se dice que Arquímides inventó la polea compuesta y fue capaz de levantar un barco y llevarlo a la costa.
Imagina que quieres levantar algo muy pesado y no tienes suficiente fuerza en tus músculos para hacerlo...¿cómo lo solucionarías?.
"Si queremos mover cualquier peso, atamos una cuerda a este peso y...tiramos de la cuerda hasta que lo levantamos. Para esto se necesita una fuerza igual al peso que deseamos levantar. Sin embargo, si desatamos la cuerda del peso y atamos un extremo en una sólida viga, pasamos el otro extremo por una polea que vaya sujeta al centro del peso, y tiramos de la cuerda, moveremos más fácilmente el peso."
Este relato del siglo III es una de las descripciones más antiguas y más claras de la diferencia entre polea fija y una polea movible.
La polea fija son aquellas que no cambian de sitio, solamente giran alrededor de su propio eje. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. Una polea fija puede ser considerada como una palanca de primera clase. En las palancas de primer género el punto de apoyo se encuentra entre los extremos.
En cambio, las móviles, además de que giran alrededor de su eje, también se desplazan. En las poleas móviles el punto de apoyo está en la cuerda y no en el eje, por lo tanto puede presentar movimientos de traslación y rotación. Como el caso de dos personas que cargan una bolsa, cada una de ellas hace las veces de una polea y sus brazos las veces de cuerdas, el peso se reparte entre los dos y se produce una ventaja mecánica, reduciéndose el esfuerzo a la mitad. La polea móvil es una palanca de segunda clase.
Poleas simples: Sólo con una cuerda y una rueda se puede arreglar el cambio de dirección. Se fija la rueda a un soporte y se pasa una cuerda por la rueda hasta alcanzar la carga. Al tirar desde el otro extremo de la cuerda, se puede elevar la carga hasta la altura en que se halla fija la polea. El propio peso del cuerpo de la persona que tira se constituye en una ayuda.
Una rueda utilizada de esta manera, se convierte en una polea, y el sistema de elevación que realiza es una simple guía.
Las poleas simples se usan en máquinas en las que se debe cambiar la dirección del movimiento, como por ejemplo un ascensor.
Aquí, el movimiento ascendente de la cabina debe estar conectado con el movimiento descendente de un contrapeso.
En una polea ideal, la fuerza que se aplica para tirar de la cuerda es igual al peso de la carga. En la práctica, la fuerza es siempre un poco mayor, ya que tiene que vencer la fuerza de fricción en la rueda de la polea y elevar la carga.
Por ello, la fricción induce la eficacia de todas las máquinas.
En la polea simple la carga que se desea mover representa el peso o la fuerza de gravedad. Este tipo de polea se utiliza para sacar agua de un pozo, o para levantar una carga en una grúa.
Una polea simple es una palanca de primera clase. Sirve únicamente para cambiar de dirección o el sentido de la fuerza, ya que es más fácil ejercer tirando la cuerda hacia abajo que hacia arr
Poleas móviles: Esta polea se une a la carga y no a la viga. Una polea móvil simple es una palanca de segunda clase que multiplica la fuerza ejercida. La carga es soportada en igual magnitud por ambos segmentos de cuerda esto hace que la fuerza que es necesario aplicar disminuya a la mitad. Sin embargo, se debe tirar la cuerda a una distancia mayor.
Poleas Compuestas: Las poleas compuestas son aquellas donde se usan más de dos poleas en el sistema, y puede ser una fija y una móvil, o dos fijas y una móvil etc.,
Tirar una cuerda de arriba hacia abajo resulta más fácil que hacerlo desde bajo hacia arriba. Para cambiar la dirección del esfuerzo, a la polea móvil se agrega una polea fija.proporcionando una ventaja mecánica.
La ventaja mecánica es la disminución del esfuerzo
Esta ventaja mecánica la determinamos contando los segmentos de cuerda que llegan a las poleas móviles que soportan el esfuerzo.
La fuerza para levantar el cuerpo se va reduciendo proporcionalmente a la cantidad de segmentos de cuerda que soportan directamente la fuerza.
También podemos agregar a una polea otra polea fija o una o varias móviles para obtener una combinación de poleas que disminuya el esfuerzo.
Existen muchas combinaciones de poleas que se pueden usar, de acuerdo al trabajo que se deba realizar y la ventaja mecánica que se desea conseguir.
PALANCA
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Está formada por una barra rígida que puede oscilar en torno a una pieza fija, que sirve de punto de apoyo. Cuando la fuerza se aplica en el extremo de la barra más alejado del punto de apoyo, la fuerza resultante en el extremo más próximo al punto de apoyo es mayor.
Los hombres primitivos gracias a su intuición se dieron cuenta de que las palancas, mecanismo usado en ondas, remos, etc., podían ayudarles a sacar mayor provecho de su fuerza muscular. Pero fue Arquímides (287-212 a.C), un científico de la antigua Grecia, quien logró explicar el funcionamiento de la palanca.
Ilustró su teoría con una frase muy famosa: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", dando por hecho que de tener una palanca suficientemente larga podría mover la Tierra con sus propias fuerzas.
Arquímides, basándose en dos principios, estableció las leyes de la palanca.
PRINCIPIO 1
"Si se tiene una palanca en cuyos extremos actúan pesos iguales, la palanca se equilibrará colocando el punto de apoyo en el medio de ella."
PINCIPIO 2
"Un peso se puede descomponer en dos mitades actuando a igual distancia del punto medio de la palanca".
PERO...¿QUÉ SON REALMENTE LAS PALANCAS?
Se define a la palanca como una barra rígida apoyada en un punto sobre la cual se aplica una fuerza pequeña para obtener una gran fuerza en el otro extremo; la fuerza pequeña se denomina "potencia" (p) y la gran fuerza, "resistencia" (R), al eje de rotación sobre el cual gira la palanca se llama "punto de apoyo" o "fulcro" (A).
Al utilizar palancas se aplica el principio de los momentos donde una de las fuerzas hace girar la palanca en un sentido y la otra en sentido contrario.
TIPO DE PALANCAS:
De acuerdo con la posición de la "potencia" y de la "resistencia" con respecto al "punto de apoyo", se consideran tres clases de palancas, que son:
En el primer tipo el punto de apoyo se ubica entre la carga y la fuerza aplicada. Mientras mas cerca esta de la carga entonces la fuerza aplicada puede ser menor. Es nuestra idea intuitiva de palanca, algo que nos ayuda a mover una carga pesada
En el segundo tipo el punto de apoyo esta en un extremo del brazo, la carga se ubica en la parte mas cercana al punto de apoyo y la fuerza aplicada en la lejana. De esta forma funciona una carretilla. Su utilidad es evidente, mientras mas cerca este la carga en la carretilla del punto de apoyo, (la rueda), mas sencillo es desplazarla.
En el tercer tipo, el punto de apoyo sigue en uno de los extremos, pero invertimos las posiciones relativas de la carga y la fuerza aplicada. Como la carga esta mas alejada del punto de apoyo la fuerza aplicada debe ser mayor. En contraste la carga tiene un gran movimiento. De este tipo son las palancas que funcionan en las articulaciones de los brazos por ejemplo. Con independencia del tipo de palanca, la ventaja mecánica se calcula de la misma manera. Sólo hay que considerar el valor de ambas fuerzas y el brazo de cada una de ellas (definido como la distancia entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza).
Para que exista equilibrio, los momentos de ambas fuerzas deben ser iguales, de manera que
F resistente R resistente = F aplicada R aplicada
donde
F resistente : fuerza resistente
R resistente : brazo de la fuerza resistente
F aplicada : fuerza aplicada
R aplicada : brazo de la fuerza aplicada
Por lo que respecta a la ventaja mecánica,
A = R aplicada / R resistente
BANDAS:
Es un elemento mecánico muy flexible utilizado para transmitir potencia cuando existen poleas unidas a flechas o ejes. Su apariencia es la de una línea unida extremo con extremo, con un sección trasversal que varía según sea su tipo.
Materiales de elaboración
Al principio eran elaboradas con fibras naturales ó con cuero de animales y se utilizaban en máquinas en donde la exactitud de la transmisión no fuera determinante. La duración depende de su uso, mantenimiento y trato, pero las de cuero o las de fibras naturales se fueron haciendo obsoletas por desgastarse rápidamente. Las que actualmente se utilizan están elaboradas de alambres con caucho a su alrededor, son más resistentes, durables y permiten tener una trasmisión poco ruidosa y libre de patinajes, a estas se les puede añadir una capa de fibras sintéticas bañadas en caucho para protegerlas.
Montaje
A comparación de la transmisión por engranes la transmisión por banda es poco ruidosa, más económica y permite ser utilizada en ejes o flechas que no están paralelas, su desventaja material más importante es su rápido desgaste y su posible ruptura inmediata.
El arreglo más básico en una transmisión flexible es el siguiente (Fig. 1):
Figura 1.- Las bandas pueden transmitir la potencia entre dos o más poleas siempre que sean del mismo tipo, además pueden doblarse cuando las flechas o ejes no están paralelos, a excepción de las bandas sin deslizamiento. Al instalarse se debe tensar conforme a especificaciones por correr el riesgo de salirse de la polea. Cuando se deslizan rechinan, estos rechinidos se evitan con agentes antipatinajes.
Tipos de bandas
En una primera distinción existen bandas deslizantes y no deslizantes, las segundas son las dentadas.
Bandas deslizantes:
Banda plana
Fue la primera que se utilizó, y se usa en donde existen poleas planas y abombadas. Son muy baratas pero patinan fácilmente. Están elaboradas, comúnmente, en caucho sin reforzamiento de alambres ó con protección de fibras.
Banda plana tipo listón
Son muy delgadas y están elaboradas tanto en plástico como con fibras sintéticas. Se usaban en el sistema sintonizador de los radios antiguos.
Banda plana de costilla
Es utilizada en motores de más de 100 H.P. por patinar poco. Se asemeja a un arreglo entre una banda plana y varias en V, quedando la superficie plana sin contacto con la superficie horizontal de la polea. Es más resistente que la plana o la V, aunque no menos flexible. Está muy propensa a calentarse por su considerable área de contacto con las poleas.
Banda en V
Es menos propensa al patinaje que la banda plana. Se utiliza con poleas acanaladas y ajustables en donde la transmisión debe ser por lo menos continua. Las que se encuentran en los automóviles son de caucho con alambres y protección de fibra. Además de ser ampliamente utilizada en la industria mecánica también se le encuentra en la electrónica como es el caso de las videograbadoras o en las casseteras.
Banda en V ajustable
Cuando una banda está sujeta a trabajo rudo e intenso la mayor de las veces no se daña toda completa, sino por secciones, debido a esto existen bandas ajustables ó que están formadas por secciones pequeñas que quedan unidas con una grapa ó remache removible para posibilitar su adaptabilidad a las condiciones de trabajo y a la distancia existente entre poleas. Es como armar pieza por pieza, pero tiene la desventaja de que los elementos de unión se deterioran más que las secciones elaboradas en caucho. Se les encuentra en máquinas de trabajo rudo y en ambientes extremos como en las minas.
Bandas no deslizantes:
Banda plana dentada
Cuando se necesita una transmisión flexible lo más exacta posible y que esté libre de patinajes se recurre a la banda dentada, muy utilizada cuando hay engranes unidos a las flechas o ejes. Sus dientes se acoplan perfectamente a los engranes por lo que no patinan, pero existe el riesgo de perderlos si están muy tensas. Son muy utilizadas en situaciones donde debe existir sincronización como es el caso del árbol de levas y el cigüeñal en los automóviles. También se le conoce como banda de sincronización.
Banda en V dentada
Semejante a la anterior, pero con la ventaja de evitar en mayor medida los rechinidos y patinajes pronunciados con e cambio de temperatura.
BANDAS.
Tipos:
Planas:
Son poco usadas actualmente
Redondas
Cuando las distancias entre centros no son muy grandes
Trapeciales
Cuando se va a transmitir gran potencia, se pueden utilizar dos o más en paralelo, la distancia entre centros no debe ser muy grande.
H = (F1 - F2 )V/33000 ésta es la potencia transmitida en caballos
CONCLUSIÓN:
Las primeras maquinas fueron las herramientas que le permitieron al hombre cazar y recolectar sus alimentos.
De esta manera nacieron las maquinas simples(aparatos de los cuales se obtiene unan fuerza grande con poco esfuerzo), de aquí surge la palanca que es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Está formada por una barra rígida que puede oscilar en torno a una pieza fija, que sirve de punto de apoyo. Cuando la fuerza se aplica en el extremo de la barra más alejado del punto de apoyo, la fuerza resultante en el extremo más próximo al punto de apoyo es mayor, y la polea La polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.Son elementos que aun hoy en día, son básicos en los nuevos instrumentos y por lo tanto en las nuevas tecnologías.
Agosto 23 del 2013
CUARTO PERIODO
OBJETIVOS:
- Aprender cada vezmas sobre el area de tecnologia
- Poder llevar a cabo un desempeño muy alto en el, area de tecnologia
- Reflexionar sovre los temas vistos en el area de tecnologia
- Mejorar cada vez mas en el area de tecnologia frente a cada periodo
APUNTES DEL BIODICEL
BIODIECEL
Las causas de la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables esta marcada por la presión de los precios del petróleo y los problemas del medio ambiente como puede ser el calentamiento global que es el principal desafío medioambiental que hoy afronta la humanidad.
Una de las alternativas para la solución del problema es el llamado “Biodiesel”. Al sustituirse (en forma parcial o total) los combustibles actuales (naftas, gasoil, fuel oil) por el Biodiesel puede lograrse un balance de emisiones mucho más favorable.
En el siguiente trabajo demostraremos que en el uso de Biodiesel no todo son ventajas sino que si no se logra controlar por el Gobierno la ambición de los inversionistas este podrá ser mas prejuicioso que benéfico.
Historia
“El uso de los aceites vegetales como combustibles y fuente energética podrá ser insignificante hoy pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el carbón”, Rudolph Diesel (1858-1913)
En 1900, Rudolph Diesel, utilizo aceite de maní en la presentación de su primer motor. En 1970 el Biodiesel se desarrolla a partir de la crisis energética y el elevado costo del petróleo. En 1982 en Austria y Alemania se llevaron acabo las primeras pruebas técnicas sobre este combustible de origen vegetal. En 1985 en Austria se construyó la primera planta piloto productora de Biodiesel a partir de semillas de colza.
Qué es Biodiesel
El Biodiesel es un combustible de origen vegetal o animal: sirve para ser usado en motores diesel mezclado con el gasoil o en forma pura, sin modificaciones o adaptaciones de los motores. Es la resultante de procesar (transesterificar) el aceite contenido en semillas y plantas que nos brinda la naturaleza como girasol, colza, soja, ricino, tártago, sésamo, palma, lino, maní, coco, entre otras. También puede obtenerse a partir de aceites vegetales usados y también de grasas animales a través de un proceso denominado Transesterificación. La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.
Elaboración del Biodiesel
Este se puede hacer de aceites vírgenes o aceites ya usados como por ejemplo en frituras.
La cadena McDonald's en Austria recolecta anualmente 1.100 ton de aceite de freír usado en sus 135 restaurantes, las que recicla transesterificándolas a ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiesel), cuyo combustible es empleado luego en el transporte público de la ciudad de Graz (Austria)
El primer proceso que se hace para la fabricación de Biodiesel de origen vegetal es la obtención del aceite, este se puede realizar de diferentes métodos.
El método tradicional y el método moderno
Métodos tradicionales: requieren de varias operaciones preliminares (molienda, pelado, descascarado, etc.) luego de las cuales el producto se compacta como una pasta y se hierve en agua agitando hasta que el aceite se separe.
Métodos modernos: incluyen tanto la molienda como el prensado a escala industrial, además de la extracción del aceite mediante un solvente adecuado, usualmente hexano, que es la técnica más eficiente.
El proceso se inicia con la refinación del aceite vegetal, ya que normalmente es necesario reducir los contenidos de agua y ácidos grasos. Luego este aceite debe ser esterificado mediante su reacción con alcohol metilico o etílico en presencia de un catalizador que puede ser tanto hidróxido de sodio como potasio. Obteniéndose al ester correspondiente y dos subproductos, la glicerina y fertilizante de potasio. La glicerina obtenida normalmente es de uso general, pero si e desea desarrollar glicerina apta para cosmetología se debe reprocesarla hasta obtener una pureza del 95,5%. Otros procesos integrales, además de lograr los productos básicos señalados precedentemente se desarrollan aditivos, lubricantes, solventes, limpiadores, etc.
La obtención casera del biodiesel a partir de aceite de colza es relativamente sencilla. Se agrega 28,8% en peso de etanol al aceite de colza, en presencia del 1% del peso en hidróxido de potasio, permite obtener el combustible, para ello es solo necesario disolver el catalizador en el alcohol, agregar la mezcla al aceite y agitar vigorosamente. Al cabo de dos horas ya a temperatura ambiente, se ha producido el biodiesel, que se separa por decantación de los subproductos ya que se ubica en primer lugar en el contenedor donde se los mezclo.
Productos y subproductos de la elaboración de biodiesel con granos de soja.
A partir de la fabricación de biodiesel a base de granos de soja generamos el 86% de expeler, el cual es un producto muy bueno tanto para alimentación humana como para alimento forrajero, por tener un alto contenido proteico, este tiene un valor comercial muy bueno (10% mas que el valor de la soja en pizarra). Por otro lado obtenemos un 14% de aceite del cual tenemos un 2% de glicerina, este subproducto tiene también un buen valor comercial. De 1000Kg. de soja obtenemos aproximadamente 150 litros de biodiesel.
Para un establecimiento agrícola ganadero, es muy interesante que pueda realizar su propio combustible a partir de los granos de soja que cosecha, porque podrá abastecerse solo y abaratar costos, ya que no va a tener gastos de fletes, va a pagar menos impuestos (impuestos a las ganancias, IVA etc.)
Como subproducto en la obtención de aceites nos queda el expeler de soja que obviamente este ya esta desactivado y se lo podemos dar a los animales ya libre de toxinas.
Desactivación de la soja:
El grano de soja por su excelente aporte proteico puede utilizarse como un componente muy importante en la formulación de alimentos balanceados.
El grano de soja debe ser desactivado con calor o vapor antes de ser utilizado en las formulaciones.
Este proceso se lleva a cabo, porque contiene una sustancia anti-nutritiva que bloquea la acción de la tripsina, enzima que participa en la digestión de las proteínas.
En la forma industrial, la desactivación de la soja se realiza cuando se le quita el aceite.
Los cultivos más utilizados son:
SOJA: a nivel mundial, en la actualidad, es la más importante fuente de aceite, aunque también es ampliamente consumida como grano y derivados, debido a su alto contenido en proteínas.
PALMA ACEITERA: produce racimos de frutos cuyo mesocarpio carnoso rodea una almendra con una cáscara sumamente dura. El aceite de palma se extrae de la pulpa (el rendimiento de un racimo oscila entre el 17 y el 27%) mientras que las almendras también son oleaginosas, con un contenido de aceite de entre el 4 y el 10%.
GIRASOL: sus semillas son valorizadas fundamentalmente por su contenido en aceite, aunque un pequeño porcentaje de la producción total se destina al consumo directo como alimento humano.
BIODIECEL
Las causas de la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables esta marcada por la presión de los precios del petróleo y los problemas del medio ambiente como puede ser el calentamiento global que es el principal desafío medioambiental que hoy afronta la humanidad.
Una de las alternativas para la solución del problema es el llamado “Biodiesel”. Al sustituirse (en forma parcial o total) los combustibles actuales (naftas, gasoil, fuel oil) por el Biodiesel puede lograrse un balance de emisiones mucho más favorable.
En el siguiente trabajo demostraremos que en el uso de Biodiesel no todo son ventajas sino que si no se logra controlar por el Gobierno la ambición de los inversionistas este podrá ser mas prejuicioso que benéfico.
Historia
“El uso de los aceites vegetales como combustibles y fuente energética podrá ser insignificante hoy pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el carbón”, Rudolph Diesel (1858-1913)
En 1900, Rudolph Diesel, utilizo aceite de maní en la presentación de su primer motor. En 1970 el Biodiesel se desarrolla a partir de la crisis energética y el elevado costo del petróleo. En 1982 en Austria y Alemania se llevaron acabo las primeras pruebas técnicas sobre este combustible de origen vegetal. En 1985 en Austria se construyó la primera planta piloto productora de Biodiesel a partir de semillas de colza.
Qué es Biodiesel
El Biodiesel es un combustible de origen vegetal o animal: sirve para ser usado en motores diesel mezclado con el gasoil o en forma pura, sin modificaciones o adaptaciones de los motores. Es la resultante de procesar (transesterificar) el aceite contenido en semillas y plantas que nos brinda la naturaleza como girasol, colza, soja, ricino, tártago, sésamo, palma, lino, maní, coco, entre otras. También puede obtenerse a partir de aceites vegetales usados y también de grasas animales a través de un proceso denominado Transesterificación. La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.
Elaboración del Biodiesel
Este se puede hacer de aceites vírgenes o aceites ya usados como por ejemplo en frituras.
La cadena McDonald's en Austria recolecta anualmente 1.100 ton de aceite de freír usado en sus 135 restaurantes, las que recicla transesterificándolas a ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiesel), cuyo combustible es empleado luego en el transporte público de la ciudad de Graz (Austria)
El primer proceso que se hace para la fabricación de Biodiesel de origen vegetal es la obtención del aceite, este se puede realizar de diferentes métodos.
El método tradicional y el método moderno
Métodos tradicionales: requieren de varias operaciones preliminares (molienda, pelado, descascarado, etc.) luego de las cuales el producto se compacta como una pasta y se hierve en agua agitando hasta que el aceite se separe.
Métodos modernos: incluyen tanto la molienda como el prensado a escala industrial, además de la extracción del aceite mediante un solvente adecuado, usualmente hexano, que es la técnica más eficiente.
El proceso se inicia con la refinación del aceite vegetal, ya que normalmente es necesario reducir los contenidos de agua y ácidos grasos. Luego este aceite debe ser esterificado mediante su reacción con alcohol metilico o etílico en presencia de un catalizador que puede ser tanto hidróxido de sodio como potasio. Obteniéndose al ester correspondiente y dos subproductos, la glicerina y fertilizante de potasio. La glicerina obtenida normalmente es de uso general, pero si e desea desarrollar glicerina apta para cosmetología se debe reprocesarla hasta obtener una pureza del 95,5%. Otros procesos integrales, además de lograr los productos básicos señalados precedentemente se desarrollan aditivos, lubricantes, solventes, limpiadores, etc.
La obtención casera del biodiesel a partir de aceite de colza es relativamente sencilla. Se agrega 28,8% en peso de etanol al aceite de colza, en presencia del 1% del peso en hidróxido de potasio, permite obtener el combustible, para ello es solo necesario disolver el catalizador en el alcohol, agregar la mezcla al aceite y agitar vigorosamente. Al cabo de dos horas ya a temperatura ambiente, se ha producido el biodiesel, que se separa por decantación de los subproductos ya que se ubica en primer lugar en el contenedor donde se los mezclo.
Productos y subproductos de la elaboración de biodiesel con granos de soja.
A partir de la fabricación de biodiesel a base de granos de soja generamos el 86% de expeler, el cual es un producto muy bueno tanto para alimentación humana como para alimento forrajero, por tener un alto contenido proteico, este tiene un valor comercial muy bueno (10% mas que el valor de la soja en pizarra). Por otro lado obtenemos un 14% de aceite del cual tenemos un 2% de glicerina, este subproducto tiene también un buen valor comercial. De 1000Kg. de soja obtenemos aproximadamente 150 litros de biodiesel.
Para un establecimiento agrícola ganadero, es muy interesante que pueda realizar su propio combustible a partir de los granos de soja que cosecha, porque podrá abastecerse solo y abaratar costos, ya que no va a tener gastos de fletes, va a pagar menos impuestos (impuestos a las ganancias, IVA etc.)
Como subproducto en la obtención de aceites nos queda el expeler de soja que obviamente este ya esta desactivado y se lo podemos dar a los animales ya libre de toxinas.
Desactivación de la soja:
El grano de soja por su excelente aporte proteico puede utilizarse como un componente muy importante en la formulación de alimentos balanceados.
El grano de soja debe ser desactivado con calor o vapor antes de ser utilizado en las formulaciones.
Este proceso se lleva a cabo, porque contiene una sustancia anti-nutritiva que bloquea la acción de la tripsina, enzima que participa en la digestión de las proteínas.
En la forma industrial, la desactivación de la soja se realiza cuando se le quita el aceite.
Los cultivos más utilizados son:
SOJA: a nivel mundial, en la actualidad, es la más importante fuente de aceite, aunque también es ampliamente consumida como grano y derivados, debido a su alto contenido en proteínas.
PALMA ACEITERA: produce racimos de frutos cuyo mesocarpio carnoso rodea una almendra con una cáscara sumamente dura. El aceite de palma se extrae de la pulpa (el rendimiento de un racimo oscila entre el 17 y el 27%) mientras que las almendras también son oleaginosas, con un contenido de aceite de entre el 4 y el 10%.
GIRASOL: sus semillas son valorizadas fundamentalmente por su contenido en aceite, aunque un pequeño porcentaje de la producción total se destina al consumo directo como alimento humano.
COLZA: el valor comercial de la colza reside básicamente en su contenido en aceite, (también llamado aceite de canola), con la salvedad de que las variedades más antiguas son ricas en ácido erúcico, considerado insalubre.
ALGODÓN: se cultiva tanto por su fibra como por sus semillas, que contienen entre un 55 y un 65% de aceite.
Cada 100kg de semillas obtenemos:
Jatropha curca 62 litros
Palma 50 litros
Maní 42 litros
Lino 42 litros
Colza 37 litros
Palma 36 litros
Mostaza 35 litros
Girasol rayado 32 litros
Soja 14 litros
Algodón 13 litros
Utilización del Biodiesel
El Biodiesel se puede utilizar como:
combustible puro (100% de biodiesel, o B100),
como mezcla-base (con 20% de biodiesel y el resto de gasoil, B20),
como aditivo de combustibles derivados del petróleo en proporciones del 1 al 5% (B5)
Para promocionar la producción de biodiesel, la ley establece la obligación de que todo combustible que se comercialice en el territorio argentino deberá estar mezclado con biocombustibles en un porcentaje, como mínimo, del 5%. En el caso del gasoil o del diesel, se mezclarán con biodiesel. Esta obligación entrará en vigor a partir del 2010. La utilización de los biocombustibles se verá beneficiada por exenciones en los impuestos específicos que actualmente gravan a los combustibles fósiles y de otros incentivos fiscales, como la devolución del IVA para la adquisición de bienes de capital o para la realización de las obras de infraestructuras necesarias para la ejecución del proyecto.
Argentina deberá producir, para atender la demanda interna de biocombustibles que se generará por la obligación de mezclar los combustibles fósiles con los biocombustibles, más de 600.000 toneladas por año de biodiesel. La materia prima necesaria para la obtención de este volumen de biocombustibles no representará ningún problema. Solamente en soja, Argentina exporta anualmente 35 millones de toneladas, con esta producción se podrían obtener 7 millones de toneladas de biodiesel.
Almacenaje del biodiesel
Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los de origen fósil, ya que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil.
En general, los procedimientos estándares para el almacenamiento y la manipulación del diesel de petróleo se pueden utilizar para el biodiesel. El combustible se debe almacenar en un ambiente limpio, seco y oscuro. Los materiales aceptables para el tanque de almacenaje incluyen el aluminio, el acero, el polietileno fluorado, el polipropileno fluorado y el teflón. El cobre, plomo, la lata y el cinc deben ser evitados.
El Biodiesel sufre de un problema llamado oxidación si permanece almacenado por períodos de más seis meses. Esto significa que el combustible oxidará lentamente en un cierto plazo a menos que un aditivo antioxidante se mezcle al combustible para prevenir que suceda dicho proceso.
Precauciones al utilizar Biodiesel por primera vez
El Biodiesel tiene un efecto solvente que pueda liberar depósitos acumulados en las paredes del tanque o en las tuberías, pertenecientes a combustible diesel anterior y deben tomarse precauciones la primera vez que se realiza el paso al Biodiesel. La liberación de depósitos puede estorbar los filtros inicialmente y deben tomarse precauciones para evitar que estos depósitos consigan llegar a los filtros de combustible del motor.
Con el tiempo, el Biodiesel ablandará y degradará ciertos tipos de elastómeros y compuestos de caucho natural usados en mangueras y sistemas de sellado de bombas de combustible más viejas. Deben tenerse precauciones al utilizar altos porcentajes de mezcla para asegurarse de que el sistema de carburante existente en motores más viejos no contiene los compuestos de elastómeros incompatibles con el biodiesel. Los fabricantes recomiendan que las gomas butílicas o naturales no entren en contacto con biodiesel puro, caso contrario quedarán pegajosas y se disolverán.
La mayoría de los vehículos construidos después de 1994 poseen tuberías y sellos completamente sintéticos, con lo cual no sufrirán este problema. Los vehículos más viejos necesitarán ser supervisados.
Se aconseja para los motores que nunca funcionaron a Biodiesel que no se utilice biodiesel puro, sino que se valla aplicando progresivamente.
Ventajas y desventajas del gasoil Vs. Biodiesel
Desventajas:
Se calcula que los combustibles Fósiles que quemamos en un año, equivale a más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta. Esto significa que cada año usamos una cantidad que equivale a cuatro siglos de plantas y animales. Entonces de ninguna manera podríamos remplazar con biocombustibles a los combustibles fósiles en su totalidad. De esta manera se presenta al biodiesel como una alternativa más, no como un sustituto.
Siendo el biodiesel una alternativa más, ¿que pasaría si en estos días se encontrara un yacimiento de petróleo, que valga a 100 años más de consumo? La inversión en una planta de biodiesel no sería muy ventajosa.
Establece una clara competencia con la tierra cultivable, desembocando de esta manera a su vez en una competencia con los precios de nuestros alimentos. Es decir que la tierra que antes se utilizaba para el cultivo de alimentos, ahora se utilizaría para el cultivo de biocombustibles.
El biodiesel es el combustible mas carbono intensivo del mundo, esto se explica de la siguiente manera:
Debido a la necesidad de tierra para los cultivos que nos provienen de aceites claves para la producción de biodiesel, se ha desembocado en gran parte del mundo en una deforestación indiscriminada. Ya sabemos lo que nos pasa con los montes en todo el territorio argentino. Pero queríamos remarcar que en Malasia se han construido nueve fábricas de biodiesel en cuatro meses y van por siete más en estos días. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente, el aceite de palmera. Entre 1985 y 2000 la plantaciones de palmeras para aceite han causado en Malasia el 87% de la deforestación. En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de Hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras, se programa despejar unas 6 millones de hectáreas más en Malasia y 16,5 en Indonesia.
Antes que se planten las palmeras de aceite, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen una reservas de carbono muy importantes. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la tuba se seca se oxida y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo en Nigeria.
Ventajas Medioambientales:
• Se trata de un combustible 100% vegetal y 100% biodegradable, es una energía renovable e inagotable, no genera residuos tóxicos ni peligrosos.
• Cumple con el protocolo de Kyoto, ya que reduce en un alto porcentaje la contaminación atmosférica.
• Las emisiones de CO2 son entre un 20 y un 80% menos que las producidas por los combustibles derivados del petróleo tanto en el ciclo biológico en su producción como en el uso. Así mismo, se reducen las emisiones de dióxido de azufre en casi 100%.
• Por otra parte, la combustión de Biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemado, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromáticos.
• No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos). El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias
Ventajas Económicas:
• Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos)
• El uso de biodiesel puede extender la vida útil de motores porque posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento. También es importante destacar el poder detergente del biodiesel, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
• La plantación de semillas oleaginosas para la creación de biodiesel conlleva grandes ventajas para el sector agrícola, incluso para las tierras improductivas, ya que pueden reaprovecharse para la plantación de semillas oleaginosas. Asimismo, colabora en el fomento y desarrollo de cultivos autóctonos como el girasol.
Ventajas en seguridad y transporte
• El transporte del biodiesel es más seguro debido a que es biodegradable. En caso de derrame de este combustible en aguas de ríos y mares, la contaminación es menor que los combustibles fósiles.
• No es una mercancía peligrosa ya que su punto de inflamación por encima de 110º y su almacenamiento y manipulación son seguras.
• Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel.
• Se puede almacenar y manejar de la misma forma que cualquier combustible diesel convencional.
Impacto ambiental
Debido a la gran ambición por el provecho económico que puede ocasionar el biodiesel puede resultar maléfico y/o destructivo para el medio ambiente. Nos gustaría remarcar que el Biodiesel seria muy bien utilizado como una alternativa y no como un reemplazante de los combustibles fósiles en su totalidad. El modelo agroindustrial en franca expansión, sobre todo a partir del boom del biodiesel, conjuntamente con el cambio climático en marcha, pintan un cuadro de lo más preocupante y de pronóstico incierto. A estas prácticas irracionales, debemos sumarle la tala indiscriminada de bosques naturales, que disminuyen la protección forestal y permiten que el viento y las lluvias arrastren la capa humífera superficial, la que lleva cientos de años regenerarse, "Estamos destruyendo los suelos por lo menos 13 veces más rápido que el tiempo que es posible crearlos." Dijo Pat Roy Mooney, El Siglo ETC, Editorial Nordan, año 2002.
Si seguimos la cadena que planteamos en el párrafo anterior, el resultado de este seguimiento seria la desertificación, es decir, el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida ó subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.
A contramano de lo que recién acabamos de decir, si hubiese una buena organización y control por parte del sector político, potencias mundiales y productores, la alternativa Biodiesel seria muy beneficiosa para el medio ambiente.
BIODIECEL
Las causas de la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables esta marcada por la presión de los precios del petróleo y los problemas del medio ambiente como puede ser el calentamiento global que es el principal desafío medioambiental que hoy afronta la humanidad.
Una de las alternativas para la solución del problema es el llamado “Biodiesel”. Al sustituirse (en forma parcial o total) los combustibles actuales (naftas, gasoil, fuel oil) por el Biodiesel puede lograrse un balance de emisiones mucho más favorable.
En el siguiente trabajo demostraremos que en el uso de Biodiesel no todo son ventajas sino que si no se logra controlar por el Gobierno la ambición de los inversionistas este podrá ser mas prejuicioso que benéfico.
Historia
“El uso de los aceites vegetales como combustibles y fuente energética podrá ser insignificante hoy pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el carbón”, Rudolph Diesel (1858-1913)
En 1900, Rudolph Diesel, utilizo aceite de maní en la presentación de su primer motor. En 1970 el Biodiesel se desarrolla a partir de la crisis energética y el elevado costo del petróleo. En 1982 en Austria y Alemania se llevaron acabo las primeras pruebas técnicas sobre este combustible de origen vegetal. En 1985 en Austria se construyó la primera planta piloto productora de Biodiesel a partir de semillas de colza.
Qué es Biodiesel
El Biodiesel es un combustible de origen vegetal o animal: sirve para ser usado en motores diesel mezclado con el gasoil o en forma pura, sin modificaciones o adaptaciones de los motores. Es la resultante de procesar (transesterificar) el aceite contenido en semillas y plantas que nos brinda la naturaleza como girasol, colza, soja, ricino, tártago, sésamo, palma, lino, maní, coco, entre otras. También puede obtenerse a partir de aceites vegetales usados y también de grasas animales a través de un proceso denominado Transesterificación. La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.
Elaboración del Biodiesel
Este se puede hacer de aceites vírgenes o aceites ya usados como por ejemplo en frituras.
La cadena McDonald's en Austria recolecta anualmente 1.100 ton de aceite de freír usado en sus 135 restaurantes, las que recicla transesterificándolas a ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiesel), cuyo combustible es empleado luego en el transporte público de la ciudad de Graz (Austria)
El primer proceso que se hace para la fabricación de Biodiesel de origen vegetal es la obtención del aceite, este se puede realizar de diferentes métodos.
El método tradicional y el método moderno
Métodos tradicionales: requieren de varias operaciones preliminares (molienda, pelado, descascarado, etc.) luego de las cuales el producto se compacta como una pasta y se hierve en agua agitando hasta que el aceite se separe.
Métodos modernos: incluyen tanto la molienda como el prensado a escala industrial, además de la extracción del aceite mediante un solvente adecuado, usualmente hexano, que es la técnica más eficiente.
El proceso se inicia con la refinación del aceite vegetal, ya que normalmente es necesario reducir los contenidos de agua y ácidos grasos. Luego este aceite debe ser esterificado mediante su reacción con alcohol metilico o etílico en presencia de un catalizador que puede ser tanto hidróxido de sodio como potasio. Obteniéndose al ester correspondiente y dos subproductos, la glicerina y fertilizante de potasio. La glicerina obtenida normalmente es de uso general, pero si e desea desarrollar glicerina apta para cosmetología se debe reprocesarla hasta obtener una pureza del 95,5%. Otros procesos integrales, además de lograr los productos básicos señalados precedentemente se desarrollan aditivos, lubricantes, solventes, limpiadores, etc.
La obtención casera del biodiesel a partir de aceite de colza es relativamente sencilla. Se agrega 28,8% en peso de etanol al aceite de colza, en presencia del 1% del peso en hidróxido de potasio, permite obtener el combustible, para ello es solo necesario disolver el catalizador en el alcohol, agregar la mezcla al aceite y agitar vigorosamente. Al cabo de dos horas ya a temperatura ambiente, se ha producido el biodiesel, que se separa por decantación de los subproductos ya que se ubica en primer lugar en el contenedor donde se los mezclo.
Productos y subproductos de la elaboración de biodiesel con granos de soja.
A partir de la fabricación de biodiesel a base de granos de soja generamos el 86% de expeler, el cual es un producto muy bueno tanto para alimentación humana como para alimento forrajero, por tener un alto contenido proteico, este tiene un valor comercial muy bueno (10% mas que el valor de la soja en pizarra). Por otro lado obtenemos un 14% de aceite del cual tenemos un 2% de glicerina, este subproducto tiene también un buen valor comercial. De 1000Kg. de soja obtenemos aproximadamente 150 litros de biodiesel.
Para un establecimiento agrícola ganadero, es muy interesante que pueda realizar su propio combustible a partir de los granos de soja que cosecha, porque podrá abastecerse solo y abaratar costos, ya que no va a tener gastos de fletes, va a pagar menos impuestos (impuestos a las ganancias, IVA etc.)
Como subproducto en la obtención de aceites nos queda el expeler de soja que obviamente este ya esta desactivado y se lo podemos dar a los animales ya libre de toxinas.
Desactivación de la soja:
El grano de soja por su excelente aporte proteico puede utilizarse como un componente muy importante en la formulación de alimentos balanceados.
El grano de soja debe ser desactivado con calor o vapor antes de ser utilizado en las formulaciones.
Este proceso se lleva a cabo, porque contiene una sustancia anti-nutritiva que bloquea la acción de la tripsina, enzima que participa en la digestión de las proteínas.
En la forma industrial, la desactivación de la soja se realiza cuando se le quita el aceite.
Los cultivos más utilizados son:
SOJA: a nivel mundial, en la actualidad, es la más importante fuente de aceite, aunque también es ampliamente consumida como grano y derivados, debido a su alto contenido en proteínas.
PALMA ACEITERA: produce racimos de frutos cuyo mesocarpio carnoso rodea una almendra con una cáscara sumamente dura. El aceite de palma se extrae de la pulpa (el rendimiento de un racimo oscila entre el 17 y el 27%) mientras que las almendras también son oleaginosas, con un contenido de aceite de entre el 4 y el 10%.
GIRASOL: sus semillas son valorizadas fundamentalmente por su contenido en aceite, aunque un pequeño porcentaje de la producción total se destina al consumo directo como alimento humano.
COLZA: el valor comercial de la colza reside básicamente en su contenido en aceite, (también llamado aceite de canola), con la salvedad de que las variedades más antiguas son ricas en ácido erúcico, considerado insalubre.
ALGODÓN: se cultiva tanto por su fibra como por sus semillas, que contienen entre un 55 y un 65% de aceite.
Cada 100kg de semillas obtenemos:
Jatropha curca 62 litros
Palma 50 litros
Maní 42 litros
Lino 42 litros
Colza 37 litros
Palma 36 litros
Mostaza 35 litros
Girasol rayado 32 litros
Soja 14 litros
Algodón 13 litros
Utilización del Biodiesel
El Biodiesel se puede utilizar como:
combustible puro (100% de biodiesel, o B100),
como mezcla-base (con 20% de biodiesel y el resto de gasoil, B20),
como aditivo de combustibles derivados del petróleo en proporciones del 1 al 5% (B5)
Para promocionar la producción de biodiesel, la ley establece la obligación de que todo combustible que se comercialice en el territorio argentino deberá estar mezclado con biocombustibles en un porcentaje, como mínimo, del 5%. En el caso del gasoil o del diesel, se mezclarán con biodiesel. Esta obligación entrará en vigor a partir del 2010. La utilización de los biocombustibles se verá beneficiada por exenciones en los impuestos específicos que actualmente gravan a los combustibles fósiles y de otros incentivos fiscales, como la devolución del IVA para la adquisición de bienes de capital o para la realización de las obras de infraestructuras necesarias para la ejecución del proyecto.
Argentina deberá producir, para atender la demanda interna de biocombustibles que se generará por la obligación de mezclar los combustibles fósiles con los biocombustibles, más de 600.000 toneladas por año de biodiesel. La materia prima necesaria para la obtención de este volumen de biocombustibles no representará ningún problema. Solamente en soja, Argentina exporta anualmente 35 millones de toneladas, con esta producción se podrían obtener 7 millones de toneladas de biodiesel.
Almacenaje del biodiesel
Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los de origen fósil, ya que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil.
En general, los procedimientos estándares para el almacenamiento y la manipulación del diesel de petróleo se pueden utilizar para el biodiesel. El combustible se debe almacenar en un ambiente limpio, seco y oscuro. Los materiales aceptables para el tanque de almacenaje incluyen el aluminio, el acero, el polietileno fluorado, el polipropileno fluorado y el teflón. El cobre, plomo, la lata y el cinc deben ser evitados.
El Biodiesel sufre de un problema llamado oxidación si permanece almacenado por períodos de más seis meses. Esto significa que el combustible oxidará lentamente en un cierto plazo a menos que un aditivo antioxidante se mezcle al combustible para prevenir que suceda dicho proceso.
Precauciones al utilizar Biodiesel por primera vez
El Biodiesel tiene un efecto solvente que pueda liberar depósitos acumulados en las paredes del tanque o en las tuberías, pertenecientes a combustible diesel anterior y deben tomarse precauciones la primera vez que se realiza el paso al Biodiesel. La liberación de depósitos puede estorbar los filtros inicialmente y deben tomarse precauciones para evitar que estos depósitos consigan llegar a los filtros de combustible del motor.
Con el tiempo, el Biodiesel ablandará y degradará ciertos tipos de elastómeros y compuestos de caucho natural usados en mangueras y sistemas de sellado de bombas de combustible más viejas. Deben tenerse precauciones al utilizar altos porcentajes de mezcla para asegurarse de que el sistema de carburante existente en motores más viejos no contiene los compuestos de elastómeros incompatibles con el biodiesel. Los fabricantes recomiendan que las gomas butílicas o naturales no entren en contacto con biodiesel puro, caso contrario quedarán pegajosas y se disolverán.
La mayoría de los vehículos construidos después de 1994 poseen tuberías y sellos completamente sintéticos, con lo cual no sufrirán este problema. Los vehículos más viejos necesitarán ser supervisados.
Se aconseja para los motores que nunca funcionaron a Biodiesel que no se utilice biodiesel puro, sino que se valla aplicando progresivamente.
Ventajas y desventajas del gasoil Vs. Biodiesel
Desventajas:
Se calcula que los combustibles Fósiles que quemamos en un año, equivale a más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta. Esto significa que cada año usamos una cantidad que equivale a cuatro siglos de plantas y animales. Entonces de ninguna manera podríamos remplazar con biocombustibles a los combustibles fósiles en su totalidad. De esta manera se presenta al biodiesel como una alternativa más, no como un sustituto.
Siendo el biodiesel una alternativa más, ¿que pasaría si en estos días se encontrara un yacimiento de petróleo, que valga a 100 años más de consumo? La inversión en una planta de biodiesel no sería muy ventajosa.
Establece una clara competencia con la tierra cultivable, desembocando de esta manera a su vez en una competencia con los precios de nuestros alimentos. Es decir que la tierra que antes se utilizaba para el cultivo de alimentos, ahora se utilizaría para el cultivo de biocombustibles.
El biodiesel es el combustible mas carbono intensivo del mundo, esto se explica de la siguiente manera:
Debido a la necesidad de tierra para los cultivos que nos provienen de aceites claves para la producción de biodiesel, se ha desembocado en gran parte del mundo en una deforestación indiscriminada. Ya sabemos lo que nos pasa con los montes en todo el territorio argentino. Pero queríamos remarcar que en Malasia se han construido nueve fábricas de biodiesel en cuatro meses y van por siete más en estos días. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente, el aceite de palmera. Entre 1985 y 2000 la plantaciones de palmeras para aceite han causado en Malasia el 87% de la deforestación. En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de Hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras, se programa despejar unas 6 millones de hectáreas más en Malasia y 16,5 en Indonesia.
Antes que se planten las palmeras de aceite, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen una reservas de carbono muy importantes. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la tuba se seca se oxida y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo en Nigeria.
Ventajas Medioambientales:
• Se trata de un combustible 100% vegetal y 100% biodegradable, es una energía renovable e inagotable, no genera residuos tóxicos ni peligrosos.
• Cumple con el protocolo de Kyoto, ya que reduce en un alto porcentaje la contaminación atmosférica.
• Las emisiones de CO2 son entre un 20 y un 80% menos que las producidas por los combustibles derivados del petróleo tanto en el ciclo biológico en su producción como en el uso. Así mismo, se reducen las emisiones de dióxido de azufre en casi 100%.
• Por otra parte, la combustión de Biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemado, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromáticos.
• No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos). El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias
Ventajas Económicas:
• Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos)
• El uso de biodiesel puede extender la vida útil de motores porque posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento. También es importante destacar el poder detergente del biodiesel, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
• La plantación de semillas oleaginosas para la creación de biodiesel conlleva grandes ventajas para el sector agrícola, incluso para las tierras improductivas, ya que pueden reaprovecharse para la plantación de semillas oleaginosas. Asimismo, colabora en el fomento y desarrollo de cultivos autóctonos como el girasol.
Ventajas en seguridad y transporte
• El transporte del biodiesel es más seguro debido a que es biodegradable. En caso de derrame de este combustible en aguas de ríos y mares, la contaminación es menor que los combustibles fósiles.
• No es una mercancía peligrosa ya que su punto de inflamación por encima de 110º y su almacenamiento y manipulación son seguras.
• Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel.
• Se puede almacenar y manejar de la misma forma que cualquier combustible diesel convencional.
Impacto ambiental
Debido a la gran ambición por el provecho económico que puede ocasionar el biodiesel puede resultar maléfico y/o destructivo para el medio ambiente. Nos gustaría remarcar que el Biodiesel seria muy bien utilizado como una alternativa y no como un reemplazante de los combustibles fósiles en su totalidad. El modelo agroindustrial en franca expansión, sobre todo a partir del boom del biodiesel, conjuntamente con el cambio climático en marcha, pintan un cuadro de lo más preocupante y de pronóstico incierto. A estas prácticas irracionales, debemos sumarle la tala indiscriminada de bosques naturales, que disminuyen la protección forestal y permiten que el viento y las lluvias arrastren la capa humífera superficial, la que lleva cientos de años regenerarse, "Estamos destruyendo los suelos por lo menos 13 veces más rápido que el tiempo que es posible crearlos." Dijo Pat Roy Mooney, El Siglo ETC, Editorial Nordan, año 2002.
Si seguimos la cadena que planteamos en el párrafo anterior, el resultado de este seguimiento seria la desertificación, es decir, el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida ó subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.
A contramano de lo que recién acabamos de decir, si hubiese una buena organización y control por parte del sector político, potencias mundiales y productores, la alternativa Biodiesel seria muy beneficiosa para el medio ambiente.
Perspectivas para el futuro
Debido a la alta demanda de las oleaginosas que nos proveen de aceite para el biodiesel, en la actualidad existen proyectos concretos para la inserción de nuevos cultivos que nos brindaran una nueva alternativa que no compita con las oleaginosas que nos ofrecen alimento. Una de las alternativas es la utilización de algas para la obtención de aceites. Estas representan la mejor opción, reduciendo además la emisión de gases de efecto invernadero.
Lo extraordinario de las algas, es que su productividad en contenido de aceite, supera en cantidades exorbitantes a la planta que se creía producía más aceite, que son las palmas africanas. En comparación, la palma africana tiene una productividad de 5.500 litros de aceite por hectárea, mientras que las algas producen aproximadamente 45.000 litros de aceite por hectárea.
Para realizar un proyecto de cultivo de algas para la producción de aceite y su posterior transformación a biodiesel se requiere el terreno para hacer estanques al aire libre (estanques semi-cerrados, cerrados y fotobiorreactores). Según el método utilizado, la producción de algas aumenta siendo los estanques al aire libre los menos productivos y los fotobiorreactores lo más productivos.
Para cultivar las algas se requieren de luz y CO2 (dióxido de carbono) para que éstas crezcan. Una vez cultivadas se procede a extraerles el aceite por varios métodos, con una prensa, con químico, etc., todos estos también cuentan con costos y productividades diferentes.
Los desechos restantes de la extracción de aceite pueden ser también utilizados, de manera que la producción de algas para la extracción de aceite es ambientalmente sostenible. Al parecer, esta es la forma más eficiente de conseguir el biodiesel, ya que la ventaja radicaría en que el terreno necesario para el crecimiento de la materia prima es mucho más pequeño que el necesario para la plantación de palmas africanas. Otras ventajas radican en que el biodiesel procedente de algas no contiene sulfuros ni sulfatos, no es tóxico y es altamente biodegradable. Muchas de las algas con las que se experimenta son ideales para generar biodiesel, debido a su alto contenido en aceites, y su extremadamente rápido crecimiento.
Otro de los cultivos alternativos es la Jatropha curca.
Este cultivo se realiza desde hace tiempo en brasil, nicaragua, Colombia y México. Empieza a producir de manera rentable al cabo de una año de sembrado su producción se incrementa año a año durante los primeros cuatro años y de ahí se estabiliza en los cuarenta-cincuenta años de vida. En terrenos áridos, con un régimen de lluvia menos a 350mm/año se puede llegar a obtener hasta 3000kg de semilla con un rinde 1150kg de aceite. Esta producción se duplica con un régimen pluviométrico que supera los 600mm o bien bajo riego.
La jatropha curca sobrevive y crece en tierras marginales y erosionadas. En verano sus hojas caen, entran en descomposición enriqueciendo a la tierra empobrecida. Es la única planta oleaginosa que se extiende entre 40 y 50 años.
Se adapta a suelos que tengan poca fertilidad. La semilla genera un 38% de aceite. El aceite es parecido al de la colza. Resiste altas temperaturas y sequías muy pronunciadas. Estudios en la india indican que resiste a mas de 8 meses de sequía y mas de 40 ºC de temperatura.
Estos son dos cultivos muy importantes debido a su elevado aporte de aceites y su adaptación a lugares marginales en el cual no se pueden desarrollar cultivos tradicionales como pueden ser soja, maíz, girasol, etc.
Conclusión:
Debemos buscar una identidad propia, una materia prima o un crudo de calidad. No creemos que las algas sean una panacea ni solución mágica, tampoco la soja, el girasol o la colza. Tampoco lo son la energía eólica o el hidrógeno por sí solos, mucho menos el petróleo: son todas alternativas que, en una sumatoria, las tenemos a disposición para no estar sujetos a dependencias o cautividad que provoca una sola fuente de energía.
Perspectivas para el futuro
Debido a la alta demanda de las oleaginosas que nos proveen de aceite para el biodiesel, en la actualidad existen proyectos concretos para la inserción de nuevos cultivos que nos brindaran una nueva alternativa que no compita con las oleaginosas que nos ofrecen alimento. Una de las alternativas es la utilización de algas para la obtención de aceites. Estas representan la mejor opción, reduciendo además la emisión de gases de efecto invernadero.
Lo extraordinario de las algas, es que su productividad en contenido de aceite, supera en cantidades exorbitantes a la planta que se creía producía más aceite, que son las palmas africanas. En comparación, la palma africana tiene una productividad de 5.500 litros de aceite por hectárea, mientras que las algas producen aproximadamente 45.000 litros de aceite por hectárea.
Para realizar un proyecto de cultivo de algas para la producción de aceite y su posterior transformación a biodiesel se requiere el terreno para hacer estanques al aire libre (estanques semi-cerrados, cerrados y fotobiorreactores). Según el método utilizado, la producción de algas aumenta siendo los estanques al aire libre los menos productivos y los fotobiorreactores lo más productivos.
Para cultivar las algas se requieren de luz y CO2 (dióxido de carbono) para que éstas crezcan. Una vez cultivadas se procede a extraerles el aceite por varios métodos, con una prensa, con químico, etc., todos estos también cuentan con costos y productividades diferentes.
Los desechos restantes de la extracción de aceite pueden ser también utilizados, de manera que la producción de algas para la extracción de aceite es ambientalmente sostenible. Al parecer, esta es la forma más eficiente de conseguir el biodiesel, ya que la ventaja radicaría en que el terreno necesario para el crecimiento de la materia prima es mucho más pequeño que el necesario para la plantación de palmas africanas. Otras ventajas radican en que el biodiesel procedente de algas no contiene sulfuros ni sulfatos, no es tóxico y es altamente biodegradable. Muchas de las algas con las que se experimenta son ideales para generar biodiesel, debido a su alto contenido en aceites, y su extremadamente rápido crecimiento.
Otro de los cultivos alternativos es la Jatropha curca.
Este cultivo se realiza desde hace tiempo en brasil, nicaragua, Colombia y México. Empieza a producir de manera rentable al cabo de una año de sembrado su producción se incrementa año a año durante los primeros cuatro años y de ahí se estabiliza en los cuarenta-cincuenta años de vida. En terrenos áridos, con un régimen de lluvia menos a 350mm/año se puede llegar a obtener hasta 3000kg de semilla con un rinde 1150kg de aceite. Esta producción se duplica con un régimen pluviométrico que supera los 600mm o bien bajo riego.
La jatropha curca sobrevive y crece en tierras marginales y erosionadas. En verano sus hojas caen, entran en descomposición enriqueciendo a la tierra empobrecida. Es la única planta oleaginosa que se extiende entre 40 y 50 años.
Se adapta a suelos que tengan poca fertilidad. La semilla genera un 38% de aceite. El aceite es parecido al de la colza. Resiste altas temperaturas y sequías muy pronunciadas. Estudios en la india indican que resiste a mas de 8 meses de sequía y mas de 40 ºC de temperatura.
Estos son dos cultivos muy importantes debido a su elevado aporte de aceites y su adaptación a lugares marginales en el cual no se pueden desarrollar cultivos tradicionales como pueden ser soja, maíz, girasol, etc.
Conclusión:
Debemos buscar una identidad propia, una materia prima o un crudo de calidad. No creemos que las algas sean una panacea ni solución mágica, tampoco la soja, el girasol o la colza. Tampoco lo son la energía eólica o el hidrógeno por sí solos, mucho menos el petróleo: son todas alternativas que, en una sumatoria, las tenemos a disposición para no estar sujetos a dependencias o cautividad que provoca una sola fuente de energía.
COLZA: el valor comercial de la colza reside básicamente en su contenido en aceite, (también llamado aceite de canola), con la salvedad de que las variedades más antiguas son ricas en ácido erúcico, considerado insalubre.
ALGODÓN: se cultiva tanto por su fibra como por sus semillas, que contienen entre un 55 y un 65% de aceite.
Cada 100kg de semillas obtenemos:
Jatropha curca 62 litros
Palma 50 litros
Maní 42 litros
Lino 42 litros
Colza 37 litros
Palma 36 litros
Mostaza 35 litros
Girasol rayado 32 litros
Soja 14 litros
Algodón 13 litros
Utilización del Biodiesel
El Biodiesel se puede utilizar como:
combustible puro (100% de biodiesel, o B100),
como mezcla-base (con 20% de biodiesel y el resto de gasoil, B20),
como aditivo de combustibles derivados del petróleo en proporciones del 1 al 5% (B5)
Para promocionar la producción de biodiesel, la ley establece la obligación de que todo combustible que se comercialice en el territorio argentino deberá estar mezclado con biocombustibles en un porcentaje, como mínimo, del 5%. En el caso del gasoil o del diesel, se mezclarán con biodiesel. Esta obligación entrará en vigor a partir del 2010. La utilización de los biocombustibles se verá beneficiada por exenciones en los impuestos específicos que actualmente gravan a los combustibles fósiles y de otros incentivos fiscales, como la devolución del IVA para la adquisición de bienes de capital o para la realización de las obras de infraestructuras necesarias para la ejecución del proyecto.
Argentina deberá producir, para atender la demanda interna de biocombustibles que se generará por la obligación de mezclar los combustibles fósiles con los biocombustibles, más de 600.000 toneladas por año de biodiesel. La materia prima necesaria para la obtención de este volumen de biocombustibles no representará ningún problema. Solamente en soja, Argentina exporta anualmente 35 millones de toneladas, con esta producción se podrían obtener 7 millones de toneladas de biodiesel.
Almacenaje del biodiesel
Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los de origen fósil, ya que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil.
En general, los procedimientos estándares para el almacenamiento y la manipulación del diesel de petróleo se pueden utilizar para el biodiesel. El combustible se debe almacenar en un ambiente limpio, seco y oscuro. Los materiales aceptables para el tanque de almacenaje incluyen el aluminio, el acero, el polietileno fluorado, el polipropileno fluorado y el teflón. El cobre, plomo, la lata y el cinc deben ser evitados.
El Biodiesel sufre de un problema llamado oxidación si permanece almacenado por períodos de más seis meses. Esto significa que el combustible oxidará lentamente en un cierto plazo a menos que un aditivo antioxidante se mezcle al combustible para prevenir que suceda dicho proceso.
Precauciones al utilizar Biodiesel por primera vez
El Biodiesel tiene un efecto solvente que pueda liberar depósitos acumulados en las paredes del tanque o en las tuberías, pertenecientes a combustible diesel anterior y deben tomarse precauciones la primera vez que se realiza el paso al Biodiesel. La liberación de depósitos puede estorbar los filtros inicialmente y deben tomarse precauciones para evitar que estos depósitos consigan llegar a los filtros de combustible del motor.
Con el tiempo, el Biodiesel ablandará y degradará ciertos tipos de elastómeros y compuestos de caucho natural usados en mangueras y sistemas de sellado de bombas de combustible más viejas. Deben tenerse precauciones al utilizar altos porcentajes de mezcla para asegurarse de que el sistema de carburante existente en motores más viejos no contiene los compuestos de elastómeros incompatibles con el biodiesel. Los fabricantes recomiendan que las gomas butílicas o naturales no entren en contacto con biodiesel puro, caso contrario quedarán pegajosas y se disolverán.
La mayoría de los vehículos construidos después de 1994 poseen tuberías y sellos completamente sintéticos, con lo cual no sufrirán este problema. Los vehículos más viejos necesitarán ser supervisados.
Se aconseja para los motores que nunca funcionaron a Biodiesel que no se utilice biodiesel puro, sino que se valla aplicando progresivamente.
Ventajas y desventajas del gasoil Vs. Biodiesel
Desventajas:
Se calcula que los combustibles Fósiles que quemamos en un año, equivale a más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta. Esto significa que cada año usamos una cantidad que equivale a cuatro siglos de plantas y animales. Entonces de ninguna manera podríamos remplazar con biocombustibles a los combustibles fósiles en su totalidad. De esta manera se presenta al biodiesel como una alternativa más, no como un sustituto.
Siendo el biodiesel una alternativa más, ¿que pasaría si en estos días se encontrara un yacimiento de petróleo, que valga a 100 años más de consumo? La inversión en una planta de biodiesel no sería muy ventajosa.
Establece una clara competencia con la tierra cultivable, desembocando de esta manera a su vez en una competencia con los precios de nuestros alimentos. Es decir que la tierra que antes se utilizaba para el cultivo de alimentos, ahora se utilizaría para el cultivo de biocombustibles.
El biodiesel es el combustible mas carbono intensivo del mundo, esto se explica de la siguiente manera:
Debido a la necesidad de tierra para los cultivos que nos provienen de aceites claves para la producción de biodiesel, se ha desembocado en gran parte del mundo en una deforestación indiscriminada. Ya sabemos lo que nos pasa con los montes en todo el territorio argentino. Pero queríamos remarcar que en Malasia se han construido nueve fábricas de biodiesel en cuatro meses y van por siete más en estos días. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente, el aceite de palmera. Entre 1985 y 2000 la plantaciones de palmeras para aceite han causado en Malasia el 87% de la deforestación. En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de Hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras, se programa despejar unas 6 millones de hectáreas más en Malasia y 16,5 en Indonesia.
Antes que se planten las palmeras de aceite, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen una reservas de carbono muy importantes. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la tuba se seca se oxida y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo en Nigeria.
Ventajas Medioambientales:
• Se trata de un combustible 100% vegetal y 100% biodegradable, es una energía renovable e inagotable, no genera residuos tóxicos ni peligrosos.
• Cumple con el protocolo de Kyoto, ya que reduce en un alto porcentaje la contaminación atmosférica.
• Las emisiones de CO2 son entre un 20 y un 80% menos que las producidas por los combustibles derivados del petróleo tanto en el ciclo biológico en su producción como en el uso. Así mismo, se reducen las emisiones de dióxido de azufre en casi 100%.
• Por otra parte, la combustión de Biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemado, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromáticos.
• No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos). El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias
Ventajas Económicas:
• Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos)
• El uso de biodiesel puede extender la vida útil de motores porque posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento. También es importante destacar el poder detergente del biodiesel, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
• La plantación de semillas oleaginosas para la creación de biodiesel conlleva grandes ventajas para el sector agrícola, incluso para las tierras improductivas, ya que pueden reaprovecharse para la plantación de semillas oleaginosas. Asimismo, colabora en el fomento y desarrollo de cultivos autóctonos como el girasol.
Ventajas en seguridad y transporte
• El transporte del biodiesel es más seguro debido a que es biodegradable. En caso de derrame de este combustible en aguas de ríos y mares, la contaminación es menor que los combustibles fósiles.
• No es una mercancía peligrosa ya que su punto de inflamación por encima de 110º y su almacenamiento y manipulación son seguras.
• Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel.
• Se puede almacenar y manejar de la misma forma que cualquier combustible diesel convencional.
Impacto ambiental
Debido a la gran ambición por el provecho económico que puede ocasionar el biodiesel puede resultar maléfico y/o destructivo para el medio ambiente. Nos gustaría remarcar que el Biodiesel seria muy bien utilizado como una alternativa y no como un reemplazante de los combustibles fósiles en su totalidad. El modelo agroindustrial en franca expansión, sobre todo a partir del boom del biodiesel, conjuntamente con el cambio climático en marcha, pintan un cuadro de lo más preocupante y de pronóstico incierto. A estas prácticas irracionales, debemos sumarle la tala indiscriminada de bosques naturales, que disminuyen la protección forestal y permiten que el viento y las lluvias arrastren la capa humífera superficial, la que lleva cientos de años regenerarse, "Estamos destruyendo los suelos por lo menos 13 veces más rápido que el tiempo que es posible crearlos." Dijo Pat Roy Mooney, El Siglo ETC, Editorial Nordan, año 2002.
Si seguimos la cadena que planteamos en el párrafo anterior, el resultado de este seguimiento seria la desertificación, es decir, el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida ó subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.
A contramano de lo que recién acabamos de decir, si hubiese una buena organización y control por parte del sector político, potencias mundiales y productores, la alternativa Biodiesel seria muy beneficiosa para el medio ambiente.
Perspectivas para el futuro
Debido a la alta demanda de las oleaginosas que nos proveen de aceite para el biodiesel, en la actualidad existen proyectos concretos para la inserción de nuevos cultivos que nos brindaran una nueva alternativa que no compita con las oleaginosas que nos ofrecen alimento. Una de las alternativas es la utilización de algas para la obtención de aceites. Estas representan la mejor opción, reduciendo además la emisión de gases de efecto invernadero.
Lo extraordinario de las algas, es que su productividad en contenido de aceite, supera en cantidades exorbitantes a la planta que se creía producía más aceite, que son las palmas africanas. En comparación, la palma africana tiene una productividad de 5.500 litros de aceite por hectárea, mientras que las algas producen aproximadamente 45.000 litros de aceite por hectárea.
Para realizar un proyecto de cultivo de algas para la producción de aceite y su posterior transformación a biodiesel se requiere el terreno para hacer estanques al aire libre (estanques semi-cerrados, cerrados y fotobiorreactores). Según el método utilizado, la producción de algas aumenta siendo los estanques al aire libre los menos productivos y los fotobiorreactores lo más productivos.
Para cultivar las algas se requieren de luz y CO2 (dióxido de carbono) para que éstas crezcan. Una vez cultivadas se procede a extraerles el aceite por varios métodos, con una prensa, con químico, etc., todos estos también cuentan con costos y productividades diferentes.
Los desechos restantes de la extracción de aceite pueden ser también utilizados, de manera que la producción de algas para la extracción de aceite es ambientalmente sostenible. Al parecer, esta es la forma más eficiente de conseguir el biodiesel, ya que la ventaja radicaría en que el terreno necesario para el crecimiento de la materia prima es mucho más pequeño que el necesario para la plantación de palmas africanas. Otras ventajas radican en que el biodiesel procedente de algas no contiene sulfuros ni sulfatos, no es tóxico y es altamente biodegradable. Muchas de las algas con las que se experimenta son ideales para generar biodiesel, debido a su alto contenido en aceites, y su extremadamente rápido crecimiento.
Otro de los cultivos alternativos es la Jatropha curca.
Este cultivo se realiza desde hace tiempo en brasil, nicaragua, Colombia y México. Empieza a producir de manera rentable al cabo de una año de sembrado su producción se incrementa año a año durante los primeros cuatro años y de ahí se estabiliza en los cuarenta-cincuenta años de vida. En terrenos áridos, con un régimen de lluvia menos a 350mm/año se puede llegar a obtener hasta 3000kg de semilla con un rinde 1150kg de aceite. Esta producción se duplica con un régimen pluviométrico que supera los 600mm o bien bajo riego.
La jatropha curca sobrevive y crece en tierras marginales y erosionadas. En verano sus hojas caen, entran en descomposición enriqueciendo a la tierra empobrecida. Es la única planta oleaginosa que se extiende entre 40 y 50 años.
Se adapta a suelos que tengan poca fertilidad. La semilla genera un 38% de aceite. El aceite es parecido al de la colza. Resiste altas temperaturas y sequías muy pronunciadas. Estudios en la india indican que resiste a mas de 8 meses de sequía y mas de 40 ºC de temperatura.
Estos son dos cultivos muy importantes debido a su elevado aporte de aceites y su adaptación a lugares marginales en el cual no se pueden desarrollar cultivos tradicionales como pueden ser soja, maíz, girasol, etc.
Conclusión:
Debemos buscar una identidad propia, una materia prima o un crudo de calidad. No creemos que las algas sean una panacea ni solución mágica, tampoco la soja, el girasol o la colza. Tampoco lo son la energía eólica o el hidrógeno por sí solos, mucho menos el petróleo: son todas alternativas que, en una sumatoria, las tenemos a disposición para no estar sujetos a dependencias o cautividad que provoca una sola fuente de energía.
PREGUNTAS
1) Defina que es una base de datos
2) Objetivos de los sistemas de datos
3) Absaccion de la informacion
4) Modelos de datos
5) Instancias y esquemas
6) Independecia de los datos
7) Lenguaje de manipulacion de datos
8) Manejador de base de datos
DESARROLLO
BASE DE DATOS
Definición
Una base de datos consiste en un conjunto de datos relacionados entre sí. Por datos entendemos hechos conocidos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito. Pero la acepción común del término base de datos suele ser más restringida. Una base de datos tiene las siguiente propiedades implícitas:
Una base de datos representa algún aspecto del mundo real, en ocasiones llamadasminimundo o universo de discurso.
Una base de datos es un conjunto de datos lógicamente coherente, con cierto significado inherente. Una colección aleatoria de datos no puede considerarse propiamente una base de datos.
Toda base de datos se diseña, construye y puebla con datos para un propósito específico. Está dirigida a un grupo de usuarios y tiene ciertas aplicaciones preconcebidas que interesan a dichos usuarios.
Objetivos de los sistemas de bases de datos
Entre los objetivos más importantes de los sistemas de bases de datos están:
Disminuir la redundancia e inconsistencia de los datos: Puesto que los archivos y los programas de aplicaciones fueron creados por distintos programadores en un periodo largo, es posible que un mismo dato esté repetido en varios sitios (archivos). Esta redundancia aumenta los costos de almacenamiento y acceso, además de incrementar la posibilidad de que exista inconsistencia en la información.
Reducir la dificultad para tener acceso a los datos: Supóngase que uno de los gerentes del banco necesita averiguar los nombres de todos los clientes que viven en cierta parte de la ciudad. El gerente llama al departamento de procesamiento de datos y pide que generen la lista correspondiente. Como ésta es una solicitud fuera de lo común no existe un programa de aplicaciones para generar semejante lista. Lo que se trata de probar aquí es que este ambiente no permite recuperar la información requerida en forma conveniente o eficiente.
Evitar el aislamiento de los datos: Puesto que los datos están repartidos en varios archivos, y éstos pueden tener diferentes formatos, es difícil escribir nuevos programas de aplicaciones para obtener los datos apopiados.
Corregir anomalías en el acceso concurrente: Para mejorar el funcionamiento del sistema y tener un tiempo de respuesta más corto, muchos sistemas permiten que varios usuarios actualicen la información simultáneamente. En un ambiente de este tipo, la interacción de las actualizaciones concurrentes puede resultar en información inconsistente. Para prevenir estas situaciones debe mantenerse alguna forma de supervisión en el sistema.
Disminuir los problemas de seguridad: No es recomendable que todos los usuarios del sistema de base de datos pueda tener acceso a toda la información. Por ejemplo, en un sistema bancario, una persona que prepare los cheques de nómina sólo debe poder ver la parte de la base de datos que contenga información de los empleados. No puede consultar información correspondiente a las cuentas de los clientes.
Disminuir los problemas de integridad: Los valores que se guardan en la base de datos debe satisfacer ciertos tipos de limitantes de consistencia. El sistema debe obligar al cumplimiento de estas limitantes. Esto puede hacerse agregando el código apropiado a los distintos programas de aplicaciones. El problema se complica cuando las limitantes implican varios elementos de información de distintos archivos.
Abstracción de la información
Uno de los objetivos principales de un sistema de base de datos es proporcionar a los usuarios una visiónabstracta de la información. Es decir, el sistema oculta ciertos detalles relativos a la forma como los datos se almacenan y mantienen.
Los sistemas de base de datos muchas veces son utilizados por personal que no cuenta con conocimientos de computación, esta complejidad debe estar escondida para los usuarios. Para ocultarla, se definen varios niveles de abstracción en los que puede observarse la base de datos.
Nivel Físico: este es el nivel más bajo de abstracción, en el que se describe cómo se almacenan realmente los datos.
Nivel conceptual: Este es el siguiente nivel más alto de abstracción, en el que se describe cuáles son los datos reales que están almacenados en la base de datos y qué relaciones existen entre los datos.
Nivel de visión: Este es el nivel de abstracción más alto, en el cual se describe solamente una parte de la base de datos. Aunque en el nivel conceptual se utilizan estructuras más simples, todavía queda una forma de complejidad que resulta del gran tamaño de la base de datos.
La interrelación entre estos tres niveles de abstracción se muestra en la siguiente figura:
Modelos de datos
Para describir la estructura de una base de datos es necesario definir el concepto de modelo de datos. Éste es un grupo de herramientas conceptuales para describir los datos, sus relaciones, su semántica y sus limitantes. Se han propuesto varios modelos de datos diferentes, los cuales pueden dividirse en tres grupos: los modelos lógicos basados en objetos y en registros, y los físicos de datos.
Modelos lógicos basados en objetos. Se utilizan para describir los datos en los niveles conceptual y de visión. Se caracterizan por el hecho de que permiten una estructuración bastante flexible y hacen posible especificar claramente las limitantes de los datos. Algunos de los más conocidos son:
El modelo entidad - relación
El modelo binario
El modelo semántico de datos
El modelo infológico
La estructura lógica general de una base de datos puede expresarse gráficamente por medio de un diagrama entidad - relación que consta de los siguientes componentes:
Rectángulos, que representan conjuntos de entidades.
Elipses, que representan atributos.
Rombos, que representan relaciones entre conjuntos de entidades.
Líneas, que conectan los atributos a los conjuntos de entidades y los conjuntos de entidades a las relaciones.
Ejemplo:
Modelos lógicos basados en registros. Se utilizan para describir los datos en los niveles conceptual y de visión. A diferencia de los modelos de datos basados en objetos, estos modelos sirven para especificar tanto la estructura lógica general de la base de datos como una descripción en un nivel más alto de la implantación.
Modelo relacional: Los datos y las relaciones entre los datos se representan por medio de una serie de tablas, cada una de las cuales tiene varias columnas con nombres únicos. Ejemplo:
Nombre |
Calle |
Ciudad |
Número |
Lowery |
Maple |
Queens |
900 |
Shiver |
North |
Bronx |
556 |
Shiver |
North |
Bronx |
647 |
Hodges |
Sidehill |
Brooklyn |
801 |
Hodges |
Sidehill |
Brooklyn |
647 |
Número |
Saldo |
900 |
55 |
556 |
100000 |
647 |
105366 |
801 |
10533 |
Modelo de red: Los datos se representan por medio de conjuntos de registros y las relaciones entre los datos se representan con ligas, que pueden considerarse como apuntadores. Ejemplo:
Modelo Jerárquico: Difiere del de red en que los registros están organizados como conjuntos de árboles en vez de gráficas arbitrarias. Ejemplo.
Modelos físicos de los datos: Los modelos físicos sirven para describir los datos en el nivel más bajo. A diferencia de los modelos lógicos de los datos, son muy pocos los modelos físicos utilizados. Algunos de los más conocidos son:
El modelo unificador
La memoria de cuadros
Instancias y esquemas
Las bases de datos cambian con el tiempo al insertarse información en la base de datos y eliminarse de ella. El conjunto de información almacenado en la base de datos en cierto momento se denomina instancia en la base de datos. El diseño general de la base de datos se llamaesquema de la base de datos. Los esquemas se alteran muy raras veces , o nunca.
Una variable de un determinado tipo tiene un valor específico en un momento dado. Así, el concepto del valor de una variable en los lenguajes de programación corresponde al concepto de una instancia del esquema de una base de datos.
Existen varios esquemas en la base de datos, y éstos se dividen de acuerdo con los niveles de abstracción mencionados anteriormente.
Independencia de los datos
La capacidad de modificar una definición de esquema en un nivel sin afectar la definición del esquema en el nivel inmediato superior se denomina independencia de los datos. Existen dos niveles de tal independencia:
Independencia física: Es la capacidad de modificar el esquema físico sin obligar a que se vuelvan a escribir los programas de aplicaciones. En algunas ocasiones es necesario para mejorar el rendimiento.
Independencia lógica: Es la capacidad de modificar el esquema conceptual sin obligar a que se vuelvan a escribir los programas de aplicaciones. La modificaciones en el nivel conceptual son necesarias siempre que se altera la estructura lógica de la base de datos.
Lenguaje de definición de datos
Un esquema de base de datos se especifica por medio de una serie de definiciones que se expresan en un lenguaje especial llamado lenguaje de definición de datos (en inglés: DDL, data definition language). El resultado de la compilación de las proposiciones en DDL es un conjunto de tablas que se almacena en un archivo especial llamado diccionario (o directorio) de datos.
Un directorio de datos es un archivo que contiene metadatos, es decir, “datos acerca de los datos”. Este archivo se consulta antes de leer o modificar los datos reales en el sistema de base de datos.
La estructura de almacenamiento y los métodos de acceso empleados por el sistema de base de datos se especifican por medio de un conjunto de definiciones de un tipo especial de DDL llamado lenguaje de almacenamiento y definición de los datos. El resultado de la compilación de estas definiciones es una serie de instrucciones que especifican los detalles de implantación de los esquemas de base de datos que normalmente no pueden ver los usuarios.
Lenguaje de Manipulación de datos
Los niveles de abstracción que se mencionaron anteriormente no sólo se aplican a la definición o estructuración de los datos, sino también al manejo de los datos; esta manipulación consiste en:
La recuperación de información almacenada en la base de datos.
La inserción de información nueva en la base de datos.
La eliminación de información de la base de datos.
Un lenguaje de manipulación de datos (en inglés: DML, data manipulation language) permite a los usuarios manejar o tener acceso a los datos que están organizados por medio del modelo apropiado. Existen básicamente dos tipos de DML:
De procedimientos: Necesitan que el usuario especifique cuáles datos quiere y cómo deben obtenerse.
Sin procedimientos: Requieren que el usuario especifique cuáles datos quiere sin especificar cómo obtenerlos.
Manejador de base de datos
Generalmente las bases de datos requieren una gran cantidad de espacio de almacenamiento. Las bases de datos de las empresas comúnmente se miden en términos de gigabytes de información. Puesto que la memoria principal de la computadora no puede almacenar esta información, se guarda en discos. Ya que el movimiento de los datos en el disco es muy lento comparado con la velocidad de la unidad central de procesamiento de las computadoras, es imperativo que el sistema de base de datos estructure la información de tal manera que se reduzca la necesidad de transferir datos entre el disco y la memoria principal.
El objetivo de un sistema de base de datos es simplificar y facilitar el acceso a los datos. Las vistas de alto nivel ayudan a lograrlo. Si el tiempo de respuesta para una consulta es demasiado largo, el valor del sistema se reduce.
Un manejador de base de datos es un módulo de programa que constituye la interfaz entre los datos de bajo nivel almacenados en la base de datos y los programas de aplicaciones y las consultas hechas al sistema. El manejador de base de datos es responsable de las siguientes tareas:
Interacción con el manejador de archivos: Los datos sin procesar se almacenan en el disco mediante el sistema de archivos. El manejador de base de datos traduce las diferentes proposiciones en DML a comandos de sistema de archivos de bajo nivel.
Implantación de la integridad: Los valores de los datos almacenados en la base de datos deben satisfacer ciertos tipos de limitantes de consistencia. El administrador de la base de datos debe especificar estas limitantes de forma explícita. Si se especifican estas limitantes entonces el manejador de la base de datos puede verificar si las actualizaciones a la base de datos resultan en la violación de cualquiera de estas limitantes, y si así es, podrá realizar la acción apropiada.
Puesto en práctica de la seguridad: Como se mencionó anteriormente, no es preciso que todos los usuarios de la base de datos tengan acceso a todo su contenido. Es labor del manejador de base de datos hacer que se cumplan estos requisitos de seguridad.
Respaldo y recuperación: Es responsabilidad del manejador de la base de datos detectar fallas (como caídas de las cabezas lectoras de disco, interrupción del suministro de energía y errores de software) y restaurar la base de datos al estado que existía antes de presentarse la falla.
Control de concurrencia: Es necesario que el sistema controle la interacción entre los usuarios concurrentes; lograr dicho control es una de las tareas del manejador de la base de datos.
Administrador de base de datos
Una de las razones principales para contar con sistema de manejo de base de datos es tener un control centralizado tanto de los datos como de los programas que tienen acceso a ellos. La persona que tiene este control centralizado sobre el sistema es el administrador de base de datos (en inglés: DBA database administrator). Las funciones del administrador de la base de datos son, entre otras:
Definición de esquema: Es decir la creación del esquema original de la base de datos. Esto se logra escribiendo una serie de definiciones que el compilador de DDL traduce a un conjunto de tablas que se almacenan permanentemente en el diccionario de datos.
Definición de la estructura de almacenamiento y del método de acceso: La creación de las estructuras de almacenamiento y métodos de acceso apropiados. Esto se lleva a cabo escribiendo una serie de definiciones que posteriormente son traducidas por el compilador del lenguaje de almacenamiento y definición de datos.
Modificación del esquema y de la organización física: Estos cambios, aunque son relativamente poco frecuentes, se logran escribiendo una serie de definiciones utilizadas, ya sea por el compilador de DDL o por el compilador del lenguaje de almacenamiento y definición de datos para generar modificaciones a las tablas internas apropiadas del sistema.
Concesión de autorización para acceso a los datos: Es decir, conceder diferentes tipos de autorización para acceso a los datos a los distintos usuarios de la base de datos. Esto permite al administrador de base de datos regular cuáles son las partes de la base de datos a la que van a tener acceso diversos usuarios.
Especificación de las limitantes de integridad: Estas limitantes se conservan en una estructura especial del sistema que consulta el manejador de base de datos cada vez que se lleva a cabo una actualización en el sistema.
—————